Y ahora ¿qué?
Tras la recomendación del Tribunal de Defensa de la Competencia para que el Gobierno prohíba la operación, los protagonistas cambian y los plazos siguen corriendo. Preguntas y respuestas clave para entender lo que está sucediendo.
09/01/06
Estas son las preguntas y respuestas claves para entender lo que va a ir ocurriendo en los próximos meses con la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de Gas Natural sobre Endesa:
1¿Qué dos fechas hay que tener en cuenta a partir de ahora?
Antes de que termine la primera semana de febrero el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Economía, deberá aprobar o prohibir la OPA. Si la autoriza, la siguiente fecha clave es abril, mes en el que deben cumplimentarse todos los requisitos exigidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que los accionistas de Endesa puedan vender o no sus acciones a Gas Natural.
2¿Qué tiene que hacer el Gobierno si quiere saltarse la recomendación del TDC?
Según ha recordado en varias ocasiones el Tribunal Supremo, no vale únicamente con decir que sí cuando la recomendación es la contraria. El Consejo de Ministros tiene que justificar su respuesta. Para contradecir al Tribunal de Defensa de la Competencia el Gobierno puede apoyarse en uno de estos tres argumentos: que el interés general no ha sido tenido en cuenta, que los intereses de los consumidores no están suficientemente defendidos o que el fomento de la competencia no ha sido analizado correctamente. Como se ve, las posibilidades son muy amplias.
3 Pero, ¿qué es el Tribunal de Defensa de la Competencia?
A pesar de su nombre, no es un tribunal como todos los demás. Para empezar, no depende del Poder Judicial, sino que es un organismo dependiente del Ministerio de Economía. Sus miembros son nombrados por el Gobierno a propuesta de los partidos políticos. Ahora, cuando aún no ha comenzado la renovación de muchos de sus consejeros, la mayoría de ellos provienen de los nombramientos realizados por el Gobierno Aznar, a propuesta del PP, que entonces tenía mayoría absoluta. Del carácter administrativo de este tribunal da idea el hecho de que, incluso cuando examina actuaciones de empresas por acordar precios no sujetos a la competencia, como la reciente resolución en contra de las comisiones que pagan los comerciantes por cobrar con tarjetas de crédito, sus decisiones son recurribles ante la Audiencia Nacional que por lo general, como ha pasado en este caso, deja sin efecto las medidas propuestas durante años.
4 ¿Se ha saltado el Gobierno al TDC en alguna operación importante?
En total, el Consejo de Ministros ha dicho que sí a operaciones a las que se oponía el TDC en cinco ocasiones. Pero sólo una de ellas era importante a efectos de tamaño. Fue la compra de Cruzcampo por Heineken en 1999. El Gobierno autorizó la operación pero obligó a la empresa resultante de la fusión a reducir su fabricación en un 17 por 100 y a vender todas las marcas de cerveza que no fueran El Águila, Heineken y Cruzcampo. Al final la compra se llevó a cabo.
5 ¿Cuál es la postura inicial del Gobierno?
La oficial, la manifestada por el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, insiste en que tomará su decisión una vez analizados todos los elementos que tiene sobre la mesa. La tesis coincide básicamente con la que mantienen en el Ministerio de Economía, cuyo titular, Pedro Solbes, recuerda, además, que el encargado de redactar el informe para el Consejo de Ministros es él, y que no se va a dejar arrastrar por cuestiones de controversia política. Tras la recomendación del TDC, el Gobierno ya tiene todos los elementos que marca la ley para que dicte su resolución.
6 ¿Y cuál puede ser esta resolución gubernamental?
Fuentes del Ejecutivo apuestan porque el Consejo de Ministros “no prohibirá” la OPA, pero condicionará su puesta en práctica a la aceptación de una serie de requisitos que garanticen la no fabricación de un monopolio artificial en el mercado energético.
7 ¿Por dónde pueden ir estas condiciones?
La compañía resultante de la OPA, según los documentos manejados por la Comisión Nacional de la Energía, controlaría el 68 por 100 de la importación de gas natural para España, tendría el 90 por 100 de las redes de distribución de gas y controlaría el 40 por 100 de la generación y distribución de electricidad. Para ello, los técnicos del TDC proponen en sus recomendaciones internas la eliminación de monopolios en las comunidades autónomas, donde la compañía se quede como único operador vendiendo sus redes a terceros, al tiempo que creen necesario que Gas Natural se deshaga de sus siete centrales térmicas y que Endesa venda también algunas participaciones.
8 ¿Pueden estas condiciones hacer fracasar la OPA a pesar de que el Gobierno la apruebe?
Efectivamente, cabe la posibilidad de que las condiciones que imponga el Consejo de Ministros para evitar situaciones de monopolio por la unión de las dos empresas sean tan duras que Gas Natural desista de seguir adelante con su compra de Endesa. Esto ya pasó en 2001, cuando la propia Endesa e Iberdrola abandonaron un proceso de fusión ya en marcha debido a las condiciones que les impuso el Gobierno Aznar a propuesta del entonces vicepresidente Rodrigo Rato.
9 ¿Qué piensan los protagonistas de toda esta historia?
Va por barrios. Para Endesa, cuyos directivos se han opuesto desde el principio a la OPA lanzada por Gas Natural, la recomendación hecha por el TDC no es, según ellos, sino una confirmación de sus tesis de que la operación es mala porque paga poco a los accionistas y porque ataca los principios de competencia en el sector energético. Gas Natural, por el contrario, esperaba muchos obstáculos, como el del TDC, aunque sigue pensando que la fusión con Endesa es buena, porque paga un buen precio y porque España necesita grandes grupos energéticos.
10 Y los accionistas, ¿qué opinan?
Desde que Gas Natural lanzó la OPA en septiembre último, las acciones de Endesa nunca han estado por debajo del precio ofrecido en la operación de canje. El pasado martes, día 2, tras hacerse pública la recomendación del TDC, los títulos de la eléctrica cayeron un 0,96 por 100, pero tampoco llegaron a quedar por debajo del precio ofrecido por Gas Natural en la OPA. Al día siguiente la cotización de Endesa volvió a la normalidad de los últimos meses. Es decir, los accionistas están convencidos de que la operación se llevará a cabo, porque de lo contrario habrían vendido sus títulos de la eléctrica, que ahora están dos euros más caros que en septiembre, precisamente por las expectativas de que Gas Natural adquiera las acciones. Sin embargo, que la cotización esté siempre por encima de lo ofrecido en la OPA también es un aviso a Gas Natural para que, si el Gobierno aprueba finalmente la operación, suba un poquito el precio.
Comentarios recientes