Ventajas y desventajas del consumo colaborativo
El consumo colaborativo, se presenta en un hábito, donde se toma como fundamento las nuevas bases tecnológicas. En la actualidad, se considera complicado encontrar algún método que no tenga una plataforma capaz de agilizar los procesos por el cual las personas que estén interesadas en ofertar u ofrecer algún bien.

Consumo colaborativo
Pueden ser tanto habitaciones, alquileres, objetos de turismo, cooperativas, medios de transporte, bancos de tiempo, etc.
Ventajas
Entre los principales beneficios de la economía, se encuentran los siguiente:
Uno de los más fundamentales para el desarrollo de una nación, es el ahorro, pues influye en los precios de servicios y productos tradicionales, con tal de hacerlos más accesibles y ventajosos para los ciudadanos.
Los recursos que se emplean están en constante renovación y optimización, ocasionando que los servicios se mantengan en continuo uso.
Cuando se reduce levemente la barrera de acceso económico, los individuos gozan de una mejor experiencia en bienes y servicios.
En la mayoría de los casos, este sistema se basa en la confianza que existe con el facilitador.
Cuando existe una crisis, la tasa de desempleo aumenta incontrolablemente; por tanto, el consumo colaborativo se considera una estrategia para optimizar el desempeño de ciertas actividades.
Desventajas
La falta de protección del consumidor significa un verdadero déficit para la regulación de distintos aspectos para la sociedad.
Por ende, la economía colaborativa es una asociación que coexiste junto a una gran amplitud de plataformas en constante crecimiento; enfocadas principalmente a diversos temas para la valoración y optimación. Por tanto, su evolución es precoz ante otros tipos de ciencias.
El extenso catálogo de plataformas que constituye y las que se crearán en el futuro del consumo colaborativo, tomarán total autoridad sobre la regulación normativa; la cual se encarga de sostener una posibilidad de que pueda escapar el control regulatorio.
Comentarios recientes