Un paseo por aquel Al Andalus
La muestra ‘La ciencia en el mundo andalusí’ fue inaugurada en la carpa frente al Auditorio
C.D.R. León
En la jornada de ayer se inauguró una excepcional exposición en la carpa situada frente al Auditorio. Se trata de ‘La ciencia en el mundo andalusí’ que presentaron el Ayuntamiento de León y la Obra Social de la Fundación La Caixa.
En esta recomendable exposición, que estará disponible hasta el próximo día 3 de noviembre (martes a viernes de 12:30 a 14 y de 18 a 21 horas, y de 11 a 14 y de 18 a 21 sábados, domingos y festivos)el visitante se puede encontrar con algunos de los elementos más señalados de la ciencia, el arte, la arquitectura, la medicina… de la cultura andalusí.
En nombre del Ayuntamiento de León acudió laconcejala de Cultura Evelia Fernández, que recordó la gran cantidad de exposiciones que La Caixa está ofreciendo a León en los últimos años, “trayendo cultura a la ciudad”. Respecto a la exposición, Fernández destacó que “nos muestra el legado que los andalusíes trajeron de próximo oriente para exportarlo a toda Europa; además no hay que olvidar la relación entre el Reino de León y el Califato de Córdoba”.
El representante de La Caixa en Castilla y León, José Ramón Cuesta, resaltó la importancia de la exposición al asegurar que “muestra la revolución científica que vivió Europa entre los siglos XV al XVII, con Galileo, Copérnico, Newton, Kepler…, pero que tuvo en Al Andalus su gestación”. Posteriormente Cuesta destacó que “el año pasado organizamos 1866 actividades en Castilla y León con casi un millón de espectadores, y concretamente en León ofrecimos exposiciones, cursos, conferencias, talleres…”.
Posteriormente Lluis Reverter, de la Fundación La Caixa, explicó: “Yo vengo desde el 97 con gran cantidad de exposiciones, pero esta yo creo que es la mejor. Con ella queremos acercarnos a una parte de nuestra cultura, pues sin ella no seríamos lo que somos; queremos que el visitante se adentre en este mundo, en el de la Córdoba califal, donde se conservó gran parte de la cultura bizantina, persa, mesopotámica… primero el visitante encontrará el salón con que el califa recibe a sus invitados, y luego observamos sus adelantos en terrenos como la astronomía y el conocimiento del tiempo, la navegación, el observatorio, la biblioteca, la medicina, el agua y el riego o la construcción de la Alhambra, una de los momentos álgidos de la historia de la arquitectura; y también el mapa de Abu Idris que muestra Europa al revés, la clepsidra o la cámara oscura”.
Comentarios recientes