Un ‘intruso’ en el 22-M
Democracia Real Ya focaliza la campaña | La izquierda le hace guiños pero ellos se declaran neutrales
El movimiento Democracia Real YA ha conseguido acaparar todos los focos en dos días. Irrumpió en una campaña anodina y se ha ganado la atención de (casi) todos los políticos, que tratan de arrimar el ascua a su sardina aunque sin saber muy bien cómo. El voto de la plataforma es la novia que buscan todos.
Aunque portavoces de ¡Democracia Real YA! niegan filiación política alguna, los partidos de izquierdas se sienten más señalados por los manifestantes e intentan recoger el descontento del movimiento que trasciende fronteras y la causa que ha prendido en la multitud indignada.El coordinador de IU, Cayo Lara, directamente afirmó ayer que su partido “forma parte del movimiento, porque nuestra gente, nuestros hijos, están con él”, aunque matizó que no pretende “liberarlo”.
En el PSOE son más discretos, pero el manifiesto de ¡Democracia Real YA! se coló ayer en su web, para mayor indignación de muchos miembros de la plataforma. Además, varios diputados recogían en sus páginas personales las movilizaciones y pedían “soluciones” para el colectivo. Fuentes del partido destacaron lo “positivo de que la ciudadanía se movilice”, aunque a la vez mostraron su inquietud porque pueda favorecer al PP que el movimiento se asocie a socialistas desencantados.
Los populares no tienen este problema porque no aspiran a recoger el descontento. Las cosas les van bien. Su presidente, Mariano Rajoy, afirmó ayer -sin mencionar a la plataforma- que “lo fácil es descalificar a los políticos”. El vicesecretario de Comunicación, Esteban González Pons, añadió que dentro del movimiento está “la extrema izquierda antisistema del PSOE”.
Hartazgo
Sin embargo el mensaje de la plataforma ha sido claro. Hartazgo de las políticas de los dos grandes partidos, en las que no se ven representados, de un sistema que se presenta democrático pero que en la práctica supone un binomio de PP y PSOE, aseguran.
El voto que propone la plataforma es el voto en blanco. “Hay que acabar con el bipartidismo PP-PSOE, pero en ningún momento pedimos que no se vote, pero hay que mandar un mensaje, que para nosotros es el voto en blanco”, asegura una portavoz de la plataforma.
Buscan la catársis del sistema, que comprenda una reforma de la Ley Electoral y, en último término, constitucional, explican. “Stephane Hessel y su ¡Indignaos!, Chomsky, José Luis Sampedro o Baltasar Garzón“, esos son los referentes, trata de hacer entender un joven tras el desalojo de Madrid. “Si piensan que este es sólo un movimiento de izquierdas están equivocados”, advierte.
Las claves
1. Quienes son. “Personas normales, algunos con ideologías y otros no”, según el manifiesto, firmado por 13.000 personas. Más de 200 asociaciones (parados, estudiantes, jubilados, vecinos, etc) se han unido.
2. Cómo surgen. Las redes sociales articularon el “descontento con los políticos y las instituciones en una situación de crisis y de recortes del Estado del Bienestar”. De ahí a convocar la manifestación, las asambleas y…
3. Qué quieren. Sus prioridades son la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
4. Referentes. ‘Indignaos’, de Stephen Hessel, las revueltas árabes, José Luis Sampedro.
5. El antecedente. El manifiesto contra la ‘ley Sinde’, gestado en internet y que provocó un cambio en la misma, puede considerarse un precursor.
Comentarios recientes