Un desarrollo ‘tímido’ relega a la histórica villa
El crecimiento irá ligado a la puesta en valor de su patrimonio
Cristina Domínguez Sahagún
Es notorio que la localidad de Sahagún no pasa por uno de sus mejores momentos. Aunque resulte doloroso reconocerlo, la capital de la comarca terracampina pierde sin remisión su posición en la provincia frente a otras cabeceras rurales próximas como Mansilla de las Mulas o Valencia de Don Juan.
Al analizar solo ‘por encima’ los recursos de Sahagún y de sus inmediatas ‘competidoras’ resulta pues inexplicable cómo una localidad tan histórica como ésta, villa central del Camino de Santiago y a un paso de las principales capitales castellanas, además de la leonesa, se esté viendo relegada a un injusto segundo plano, y que no le corresponde, en virtud a la extensa comarca naturalque capitanea y que se extiende más allá de la propia frontera de León.
Puede que a Sahagún le haya ‘mirado un tuerto’ o que la gestión municipal no haya sido ni esté siendo la correcta, quizás las administraciones se han olvidado o han querido olvidarse de la villa, o todo a la vez, pero lo que está claro, es que el ritmo de crecimiento no es el deseable y que la crisis que afecta al común de los españoles aquí ya empezó a notarse antes.
No obstante, y aunque el panorama actual es un tanto gris, existen algunos proyectos de gran importancia que, una vez vean la luz, cambiarán el curso de la ya abultada historia de Sahagún. Como en todo, el problema aquí son los plazos: cesiones que no llegan, obras que no arrancan, otras que no acaban, y el tiempo jugando en contra de una ya envejecida localidad. De los próximos años dependerá si los míticos Sex Pistols estaban en lo cierto, o sí su “No future”, sigue siendo solo una canción.
El futuro de Sahagún estará marcado muy directamente a su patrimonio. Sobra decir que la histórica villa reúne en su perímetro uno de los legados más importantes del país, encabezado por el Monasterio de San Benito, el llamado Cluny hispano, y seguido por otros bienes también declarados BIC como San Lorenzo, San Tirso, La Peregrina o el Monasterio de San Pedro de las Dueñas. Además, el Conjunto Histórico de Sahagún está pendiente de ser declarado BIC, y ya lo es, al estar en el Camino de Santiago. En resumen, reconocida y protegida por partida séptima.
Así, la puesta en valor de toda esta riqueza es la máxima que se viene persiguiendo durante los últimos años y el macroproyecto de La Peregrina es el primer reto. Su transformación como Centro de Documentación del Camino de Santiago lleva un importante retraso del que ya se han escrito ‘ríos de tinta’ pero que, al margen de su fecha de finalización, pretende consolidarse como un espacio de referencia en Europa que servirá de nexo para toda la comunidad jacobea.
Sahagún recuperará así su hegemonía como villa central del Camino, distinción que viene otorgada de la mano del monarca Alfonso VI, máximo impulsor del Camino de Santiago, enterrado en la villa, y del que el próximo año se cumplirá el IX Centenario.
Comentarios recientes