Transparencia a medio gas
La Administración ha recibido 651 solicitudes de información en el primer mes de funcionamiento del portal de transparencia y ha respondido al 11% de ellas.
El gobierno de Mariano Rajoy ya cuenta con los datos del primer mes de funcionamiento del portal de la transparencia, a los que ha tenido acceso Tiempo. Del 10 de diciembre al 10 de enero 263.652 usuarios visitaron la web www.transparencia.gob.es y vieron un total de 1.757.152 páginas. En las primeras 30 horas de funcionamiento se produjo una avalancha lógica de visitas (se superó el millón), fruto de la novedad. El flujo de entrada se ha reducido con el paso de los días y a partir de la primera semana se ha registrado una media diaria de entre 25.000 y 40.000 páginas visitadas. El portal cuenta con más de 530.000 registros accesibles de información que incluyen sueldos de altos cargos y asesores, un catálogo de bienes inmuebles, así como contratos, subvenciones o convenios.
El aspecto más controvertido del portal son las dificultades para pedir información al Gobierno, ya que se necesita tener un DNI electrónico con microchip, un certificado digital o entrar en el sistema Cl@ve, que obliga a los usuarios a dar el número de cuenta bancaria con el que se pagan sus impuestos y luego pasar por una oficina de la Agencia Tributaria para recoger un código o esperar la llegada del mismo por correo postal. Varias ONG, como Access Info Europe o Transparencia Internacional, han criticado este complejo sistema que, en su opinión, desincentiva a los ciudadanos a pedir datos a la Administración.
Access Info Europe presentó en diciembre una queja al Defensor del Pueblo por esta cuestión, en la que reivindica el derecho de solicitar información. La queja contiene dos denuncias. La primera, que solo se pueda utilizar el portal para enviar solicitudes y que el proceso sea “tan complejo y largo”. La segunda, que haya que entregar un DNI para poder acceder a la información y que se excluya de este derecho a los extranjeros que no forman parte de algún país de la UE. “Todos estos requisitos son, además de excluyentes, una traba para el acceso a la información pública, que debería ser sencillo y rápido”, subrayó Victoria Anderica, coordinadora de campañas de Access Info Europe.
Temas económicos.
En el primer mes de funcionamiento de la página hubo 651 solicitudes de información, de las que se contestaron un total de 75 (el 11,5%). El número de peticiones se ralentizó tras la primera semana y ahora la media oscila entre las 20 y 30 solicitudes al día.
La curiosidad de los ciudadanos se centra en temas económicos, algo que ya esperaba el Gobierno. Los órganos gubernamentales que más preguntas han recibido en este primer mes de funcionamiento del portal han sido el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (102 solicitudes), Presidencia del Gobierno (87) y Casa Real (54). En el caso de la Jefatura del Estado, tanto las preguntas como las respuestas –si las hay– son competencia del Ministerio de la Presidencia, que dirige Soraya Sáenz de Santamaría. El resto de departamentos tienen cifras similares. Por ejemplo, a Defensa se enviaron 44 preguntas; a Educación y Cultura, 39; y a Exteriores, un total de 23.
La Administración debe responder a una solicitud en el plazo máximo de un mes, por lo que stricto sensu podía no haber contestado a ninguna de ellas. Si en el plazo de ese mes no hay respuesta gubernamental –cosa que ya ha ocurrido con algunas solicitudes, según Access Info– o si la información proporcionada es insatisfactoria para el ciudadano, entonces se puede presentar un recurso ante el Consejo de la Transparencia, un órgano presidido por Esther Arizmendi y que esta misma semana ha quedado constituido formalmente tras la preceptiva votación en el Parlamento.
Comentarios recientes