Un día me perdí a Tomás de Perrate en el festival etnosur. No sé por qué. Otro día escuché su segundo disco “Infundio” y Tomás se convirtió en un eco familiar. Me lo volví a perder en el espectáculo de Israel Galván “lo real”. Escuché su primer disco “Perraterías” producido por Ricardo Pachón. Y me fui a buscarlo por las tiendas… en vano. Esos discos ha desaparecido y sólo se encuentran en la cosa digital. Total que como tengo un programa de radio en internet decidí que ya estaba bien, así que mezclé a Perrate con lo mejor de mi repertorio africano (blues y reggae) procedente de maravillosos discos de Taj Mahal, Lucky Dube o Alpha Blondy. Añadí lo nuevo de Rocío Márquez que cuenta con la colaboración de Pedro G. Romero que -¡vaya por Dios!- colabora con Galván en la cosa esa de deconstruir.
Me sumerjo en internet y encuentro una entrevista de Tomás con Silvia Calado en la que cuenta dos cosas que me impresionan. La primera en la frente:“Yo no me voy a poner a inventar nada, voy a copiar, que es la mejor manera de aprender” le cuenta a Silvia en Nîmes, era enero de 2006” (flamenco world.com). La segunda es que le gusta conducir escuchando a Tom Waits. Así que me pongo manos a la obra y mezclo un tema de “Infundio” con el “Clap Hands” de Waits y me imagino a Tom Waits acompañado por las palmas y los palmeros de Jerez, o de Utrera. Ya saben que Tomás es hijo de Perrate de Utrera, sobrino de María la Perrata, nieto de Manuel Torre… glorias de un flamenco que conocemos de segunda mano. Por eso, y por mucho más, quiero ver a Tomás de Perrate el próximo martes 7 de octubre en la sala Clamores de Madrid.
Nota: el programa de radio mencionado estará en la red el miércoles 22 de octubre. http://gladyspalmera.com/a-la-carta/planeta-jondo-jose-manuel-gomez-gufi/
Comentarios recientes