Seis de cada diez medicamentos que se venden por internet son falsos
Sanidad y los farmacéuticos españoles lanzan una campaña para que los ciudadanos “vayan a lo seguro” y no compren ningún producto fuera de la farmacia | El 10% de los medicamentos vendidos en el mundo están falsificados
Cartel de la campaña contra la venta de medicamentos en internet
“Ve a lo seguro”. Con este escueto y sugerente lema, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Consejo General de Farmacéuticos, pretenden que cale en la ciudadanía la idea de que hay cosas con las que no se puede jugar, y la medicación que uno toma para hacer frente a una dolencia es una de ellas.
Para ilustrar la peligrosidad de tomar un medicamento adquirido por vías diferentes a la farmacia tradicional (consejos del farmacéutico implicados), el ministro del ramo, Bernat Soria y el presidente del Consejo General de los Farmacéuticos, Pedro Capilla, han aportado dos datos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el volumen de venta de fármacos falsificados podría representar nada menos que el 10% del mercado mundial. De ese caudal de medicamentos adulterados, con contraindicaciones desconocidas para el consumidor, la mayoría son comprados por internet.
El segundo dato procede de un estudio realizado este año por la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros: más de seis de cada diez medicamentos que se venden por la red son falsos. Algunos estudios van más allá y señalan que de cada cinco fármacos que se compran en internet, tres están falsificados.
Por eso, ve a lo seguro es una recomendación lanzada principalmente al internauta que no puede saber qué está comprando con toda seguridad. Además de la difusión de esta campaña informativa en las casi 21.000 farmacias que hay en España, Sanidad ha anunciado que creará, dentro de la Secretaría General de Sanidad, una oficina de vigilancia de venta de medicamentos por internet.
Este nuevo órgano hará las veces de pirata informático que rastreará las operaciones de compra y venta de fármacos por este canal, una práctica totalmente ilegal en el caso de que el medicamento requiera de una receta. El Ministerio colaborará con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en búsqueda de las adquisiciones ilícitas que se produzcan en el marco digital.
A perro flaco…
De acuerdo con la Agencia Española del Medicamento, España, por el momento, no está dentro de los países considerados vulnerables ante esta práctica. La razón que lo explica obedece a la proximidad de un establecimiento farmacéutico y la accesibilidad al producto, dentro del modelo existente en el país. En el polo opuesto se encuentran países en vías de desarrollo, que son los más afectados por este problema y que en algunos casos alcanzan el 50% del mercado. Es decir, sus habitantes compran uno de cada dos fármacos para curar sus patologías por canales que no garantizan su fiabilidad.
Comentarios recientes