Sanidad investiga una tercera muerte por el mal de las ‘vacas locas’
La fallecida era la madre de otra de las víctimas de esta enfermedad
L.C. León
La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha iniciado los procedimientos analíticos correspondientes al protocolo de actuación establecido ante la sospecha de un caso de la variante humana del conocido como mal de las vacas locas (enfermedad de Creutzfeld-Jakob), que podría haber sido la causa de la muerte hace una semana de una mujer de unos 64 años en el complejo asistencial de León. Al parecer, esta mujer, que fue enterrada el pasado jueves, estaba muy cansada, tenía dolores de cabeza y presentaba síntomas similares a los de su hijo, de 41 años, que falleció en el Hospital de Salamanca el pasado 7 de febrero como consecuencia de la enfermedad de Creutzfeld-Jacob.
Para confirmar si la muerte de la mujer se debió a esta enfermedad habrá que esperar un período de tiempo de entre mes o mes y medio, que es lo que se estima que tardará el estudio analítico que se está llevando a cabo en el laboratorio de Alcorcón, considerado un centro de referencia en España en este tipo de casos.
Si se confirma que se trata de esta enfermedad, esta sería la tercera muerte en la provincia leonesa por la variante humana del mal de las ‘vacas locas’ tras haberse conocido la existencia de otros dos fallecimientos en el pasado mes de abril. De hecho, este sería también el primer caso en España en que se producen dos fallecimientos dentro de una misma familia.
La mujer permaneció ingresada durante varios días en el hospital de León, donde se le realizó una necropsia y donde también se recogieron las muestras necesarias para realizar el análisis para determinar si la muerte se debió a la variante humana del llamado mal de las ‘vacas locas’. La mujer estaba casada, tenía tres hijos –uno de los cuales falleció en febrero– y residía en el municipio de Cuadros desde hacía seis años aproximadamente, si bien con anterioridad vivió en la capital leonesa, donde se supone que compraba la carne hace entre ocho y diez años, los que supuestamente tarda en manifestarse la enfermedad. Por este mismo motivo, desde Sanidad consideran que es probable que puedan seguir apareciendo casos hasta el 2010.
La consejería de Sanidad, siguiendo el protocolo de notificación epidemiológica ha puesto en conocimiento del caso al registro nacional de encefalopatías espongiformes de transmisión humana, localizado en el Centro Nacional de Epidemiología y dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
Comentarios recientes