Sabero abre por fin su mejor pasado
El valle minero ve recompensado 19 años después lo que fue el momento más traumático de los últimos dos siglos: el cierre de ‘Hulleras’
Carlos Ruiz León
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó el pasado jueves un decreto por el que se crea el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, que estará ubicado en el edificio de la Ferrería de San Blas, en Sabero. Según la documentación oficial distribuida entre los medios de comunicación, “nace con la voluntad de proporcionar una imagen de los procesos históricos y económicos experimentados en las explotaciones minero-siderúrgicas de Castilla y León entre los siglos XIX y XX”.
17 años después del cierre de una de las empresas más importantes de la minería leonesa, Hulleras de Sabero, el valle minero ve cumplida una de las promesas que se le hicieron como compensación a lo que fue su modo de vida durante dos siglos.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León es sólo una parte de un proyecto más amplio actualmente en ejecución, constituido por la creación de un gran complejo museográfico-minero. “Las instalaciones actuales del museo cuentan con un espacio expositivo y un área destinada a la gestión interna e investigación, pero también los soportales de la Ferrería conservarán una farmacia y una recreación de una fonda minera que permanecerán en sus enclaves originales”, explicaban desde la Junta.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León —primero siderúrgico y después minero—, nació con polémica. La última, la elección de su director. Pero antes, desde que se dieron los primeros pasos en 1996, le precedieron unas cuantas. El proyecto fue ya polémico, ha cambiado, se ha habido sentencias . Pero eso ya es historia.
Ahora Sabero tendrá que competir con otro museo de sus mismas características, en Asturias. El Museo de la Minería y la Industria —primero minero y después industrial— se ubica en El Entrego, cerca de Langreo, y es uno de los más visitados del Principado. El Museo tiene como gran aliciente una mina real. En un edificio que aprovecha también viejas instalaciones se puede recorrer la historia industrial. Con el carbón llegaron a Asturias la fabricación del hierro y el acero, la industria de armas, centrales térmicas, fábricas de zinc…El carbón dotó a Asturias de una amplia red de ferrocarriles y abrió los puertos marítimos y de montaña que la habían mantenido prácticamente aislada del resto de España.
El edificio principal está formado por un gran cuerpo central de forma cilíndrica, donde destaca la torre del castillete, visible tanto desde el exterior como el interior y que mediante un ascensor o “jaula”, conecta el Museo con la mina. Dos naves laterales unidas al gran tambor central, albergan las numerosas salas de exposiciones, así como los servicios complementarios: salón de actos, cafetería y tiendas.
Comentarios recientes