Rouco superará a Tarancón
La casi segura reelección del cardenal Rouco como presidente de la Conferencia Episcopal Española le hará superar los mandatos del histórico Tarancón.
18/02/11
El cardenal Antonio María Rouco Varela va a ser reelegido presidente de la Conferencia Episcopal con toda probabilidad. De esta manera, superará al cardenal Tarancón al convertirse en el presidente de esta institución que acumula más mandatos, cuatro en total, frente a los tres de Tarancón.
El nuevo presidente se conocerá el próximo 1 de marzo, cuando los miembros de la Conferencia Episcopal, que celebran su Asamblea Plenaria, hagan público el resultado de las votaciones para elegir a quien va a estar al frente de la institución en los próximos tres años. Rouco ha encabezado a los obispos españoles en tres mandatos hasta ahora, aunque no han sido consecutivos. Entre 2005 y 2008 se produjo el paréntesis de la presidencia de Ricardo Blázquez. El cardenal Tarancón había conseguido encadenar tres mandatos consecutivos, el único que lo ha alcanzado hasta el momento… y así quedará para siempre. Una reforma en los estatutos de la Conferencia Episcopal ha eliminado la posibilidad de que nadie más pueda ser elegido tres veces seguidas.
Precisamente ha sido la experiencia de la elección de Blázquez en 2005 lo que ha llevado al cambio en los estatutos que elimina la posibilidad de un tercer mandato seguido en las elecciones de la Conferencia Episcopal. En aquella ocasión Rouco no consiguió alcanzar la mayoría cualificada necesaria para un tercer mandato por un solo voto. Un par de obispos no pudieron asistir por enfermedad en aquella ocasión. Esto provocó que, finalmente, el presidente de la Conferencia fuera un obispo como Blázquez, que había conseguido menos votos que Rouco, 40 frente a 51. Esta situación extraña ha llevado al cambio estatutario que ha tomado como solución eliminar la posibilidad de que los cargos electos puedan ser elegidos por tres mandatos seguidos. Los obispos se decantaron por esta salida, en lugar de cambiar los requisitos de una mayoría cualificada para obtener una tercera elección consecutiva, en un cambio al que no dieron publicidad en su momento.
Reequilibrios de poder.
La eliminación de esta posibilidad va a provocar otros reequilibrios de poder dentro del Episcopado. El cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez i Sistach, no podrá volver a formar parte del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal, donde era considerado como la personalidad alternativa a Rouco y sus seguidores por elección directa para este órgano del Episcopado. Sistach sólo podrá seguir en este Comité Ejecutivo indirectamente, si la Asamblea Plenaria le elige vicepresidente de la Conferencia Episcopal. Es una opción difícil, pero los obispos la podrían plantear en un juego interno de contrapesos. Otros obispos no podrán repetir, por la misma razón, en diferentes comisiones episcopales, pero el caso del cardenal Sistach es el más relevante.
No hay dudas en esta ocasión. La renovación de la presidencia en la Conferencia Episcopal se presenta, a priori, como la que tiene menos incógnitas de las últimas convocatorias. La idea que prevalece entre los obispos es que Rouco obtendrá en esta ocasión el apoyo suficiente para prorrogar su mandato, a diferencia de lo que ocurrió en las dos últimas elecciones. En 2005 la necesidad de una mayoría de dos tercios para repetir abría la posibilidad de otras alternativas, como finalmente ocurrió con Ricardo Blázquez. En 2008, los obispos volvieron a colocar a Rouco en la presidencia, ya que al no ser un mandato consecutivo no necesitaba los dos tercios de 2005. Con aquella vuelta de Rouco se rompió una tradición en el Episcopado como era la de que los presidentes solían renovar su cargo al finalizar su primer trienio. Blázquez no lo consiguió.
El sector de obispos que apoya a Rouco es mayoritario. El ambiente previo a las elecciones es de continuidad. Falta una personalidad que pueda resultar alternativa entre los obispos. Sistach no tiene suficientes apoyos y el sector que en su momento apoyó al cardenal Cañizares (hoy en Roma) se decanta por cerrar el ciclo de Rouco. Éste es el ambiente que se respira entre los prelados.
Los paseos del cardenal.
Aunque Rouco cumplirá pronto 75 años (exactamente en el mes de agosto), edad en la que presentará su renuncia al Papa, lo habitual es que Benedicto XVI no acepte la renuncia hasta pasados unos dos años, con lo que todos apuestan por que lo más probable es que coincida su retirada efectiva como obispo y su correspondiente nombramiento como emérito con el fin del nuevo trienio como presidente de la Conferencia Episcopal. La salud del cardenal, que pasó por dificultades hace unos años, se ha recuperado hasta el punto de que quienes le conocen le ven mejor que nunca. Rouco mantiene la costumbre de pasear todos los lunes por la montaña.
Entre los mitrados se considera también que el cardenal Rouco debe recibir a Benedicto XVI como presidente de los obispos españoles. La visita a la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en el próximo agosto en Madrid, es un empeño personal de Rouco, que inició las gestiones en su última etapa como presidente de la Conferencia Episcopal. Los obispos consideran que sería un feo gesto retirarle de la presidencia de la institución a las puertas de recibir al Papa, por lo que se decantan por dejar que cierre el ciclo tradicional en las presidencias del Episcopado español.
Los obispos valoran también la buena sintonía entre el papa Benedicto XVI y el cardenal Rouco (el cardenal español mantiene conversaciones en alemán con el Papa), a los que consideran amigos. Rouco mantiene en Roma su cargo de secretario de la Congregación de los obispos, a través del cual toma decisiones tan estratégicas como la elección de nuevos prelados en España.
Los prelados que pueden recoger las restantes adhesiones en estos comicios a la presidencia de la Conferencia Episcopal son el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro, y el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, quienes podrían preparar para la próxima ocasión el relevo de Rouco gracias a que su edad les permite tener un recorrido largo por delante. También se considera a Juan del Río como alternativa, aunque su cargo como arzobispo castrense es visto por muchos como un problema a la hora de llegar a la presidencia de la Conferencia Episcopal. En el otro lado de la balanza, el peso específico de Asenjo como confesor del Rey también le suma puntos.
Relaciones con el Ejecutivo.
La casi segura reelección de Rouco mantendrá el tono de distensión en las relaciones con el Gobierno. Entre los obispos se considera que, aunque existen asuntos controvertidos con el Ejecutivo, ha desaparecido la etapa de tensión que se vivió hace unos años, cuando la jerarquía eclesiástica española vivió como ataques a la Iglesia varias iniciativas y declaraciones de intenciones de la Administración de Rodríguez Zapatero sobre el laicismo.
Con el cambio de Gobierno, la interlocución ha pasado de María Teresa Fernández de la Vega al ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui. El cardenal Rouco se aprestó a invitar a cenar al socialista en una primera toma de contacto que luego ha continuado con una entrevista en La Moncloa. Con estos encuentros Rouco ha podido certificar que se ha terminado la etapa que la jerarquía interpretó como de ataques a la Iglesia católica. Entre los prelados se considera improbable que ahora vuelva a verse a obispos en manifestaciones contra iniciativas del Gobierno, a pesar de que pueda convocarse alguna por parte de organizaciones católicas.
En el ciclo que terminará Rouco al frente de la Conferencia Episcopal le acompañará como secretario y portavoz el obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, que termina su mandato en el año 2013. El secretario de la Conferencia Episcopal es un cargo elegido por un periodo de cinco años, por lo que se considera el hombre fuerte de la misma. Martínez Camino, considerado muy cercano a Rouco y que por su posición se convierte en el prelado con mayor repercusión pública, lleva en este puesto desde 2003, con lo que habrá sido para entonces el portavoz de los obispos durante diez años.
Comentarios recientes