Rajoy se suma a la caza del votante por internet
El líder popular tiene desde hace días un perfil en una red social | Zapatero también utiliza las nuevas tecnologías como parte de su campaña
Perfil de Mariano Rajoy en Facebook.
ADN.es Madrid
“Rajoy, no nos jodas el Facebook y no hagas campaña aquí”. Esta ha sido la reacción de algún que otro internauta ante la iniciativa del líder del PP, Mariano Rajoy, de utilizar Facebook, un sitio web de redes sociales, para promocionarse de cara a las elecciones de marzo.
Facebook, que cuenta con 55 millones de usuarios en todo el mundo, permite compartir un perfil, fotos o textos con quienes te agreguen. El presidente del PP cuenta con 350 amigos en seis días, algunos de los cuales preguntan con desconfianza si el perfil se corresponde realmente con el del líder popular.
Facebook se suma así a la lista de recursos ofrecidos por la Red y que los políticos intentan aprovechar para llegar a potenciales votantes de una manera rápida y barata.
Rajoy intenta contrarrestar, de este modo, La Mirada Positiva del líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, una web personal que cuenta con un completo perfil del candidato, con noticias RSS, canal You Tube, Flickr, etc.
Kerry, uno de los pioneros
El uso de internet por parte de los candidatos a unas elecciones no es nuevo. Uno de los pioneros fue John Kerry, candidato demócrata a la Casa Blanca hace cuatro años. Kerry utilizaba Orkut, pionera junto a Friendster en abrir la tecnología a la gente y en fomentar una internet de seres humanos.
Allí mostraba su gusto por los libros de John Adams y por la música de los Beattles o Tom Petty. John (porque ya era John) adoraba Casablanca y veía cosas como Gigante y Blues Brothers.
Con un gasto nulo, Kerry se había abierto a decenas de miles de internautas-votantes.
Lo hecho por el entonces candidato demócrata a la Casa Blanca es sólo una anécdota en comparación con lo que hizo su compañero de partido -y contrincante para las primarias- Howard Dean. Polémico, crítico agresivo de la política bélica de Bush, defensor del uso medicinal del cannabis, del aborto y a favor de que los demócratas ocupasen posiciones mucho más progresistas.
Dean consiguió 20 millones de dólares en donaciones a través de Internet. Tal milagro -imposible en España ante la prohibición de este tipo de donaciones- fue obra de su director de campaña, Joe Trippi, un convencido de que la televisión ya no es el mejor medio para distribuir ideas. Su web reza: “La revolución no será televisada”.
20 millones en donaciones
Dean gastó diez veces menos por voto que su contricante en la precampaña
Fue todo un cambio de paradigma. Dean no tenía tantos fondos como Kerry y no era el candidato más atractivo por las citadas ideas. Pero, gracias a su agresiva campaña en internet, Dean consiguió convertirse en el favorito en las primarias. Más de 700.000 simpatizantes (Deaniacs) se apuntaron a su campaña digital.
Como resultado, según apuntaría más tarde el webmaster de la campaña, Nicco Mele, en un seminario sobre comunicación política y electoral “gastó diez veces menos dinero por voto” que su contricante, John Kerry.
Dean perdió. Pero no por apostar por internet, ni por sus ideas, sino merced de su enemigo analógico, la televisión. Durante un mitin en Iowa, Dean, dejándose llevar por el entusiasmo de un público enfervorizado, lanzó un grito considerable que fue captado con todo detalle por las cámaras presentes. Más tarde se supo que el sonido había sido magnificado pero el daño ya estaba hecho.
Telepolítico
El líder de los tories británicos, David Cameron, sorprendió a todos -sobre todo a los conservadores más conservadores de su partido-, cuando apareció en YouTube comiendo con su familia y recogiendo los platos. Desde entonces mantiene una página interactiva en la que destaca un videoblog (un diario en vídeo) que actualiza permanentemente.
Cameron sabe, por su experiencia en marketing (fue director de comunicaciones de la empresa Carlton Communications) que internet es un campo de batalla tan relevante como el de los platós. Con la diferencia de que en el primero tú manejas los tiempos y las agendas.
Aunque los laboristas se hicieron de nuevo con el poder en 2005, Cameron logró vencer en las municipales de 2006.
Comentarios recientes