Por qué Ingress es imprescindible si juegas a Pokémon Go
El juego guarda más de un secreto de Pokémon Go:
Probablemente ya conozcas los datos del fenómeno Pokémon Go (o quizás te da absolutamente igual ahora que todo el mundo ha hablado hasta el empacho). Pero si has echado un vistazo al juego y te has preguntado el porqué de su éxito tenemos algo que contarte sobre su origen, los datos sobre los que se construye, sus rincones y sobre un mundo con el que toda una generación sueña ver convertido en realidad virtual.
Si ya has abierto Pokémon Go comprobarás que la esencia está en recorrer las calles. Calles tapizadas de un color que corresponde al terreno por el que nos desplazamos y que diferencia, por ejemplo, zonas áridas y zonas de hierba donde despuntan, hacia el cielo virtual, gimnasios.
Pero uno de los enclaves más perseguidos por los jugadores son las Pokeparadas: lugares no siempre emblemáticos y… ¿aleatorios? Negativo, ninguno de esos puntos de “avituallamiento” son aleatorios. No son salpicaduras informáticas en un mapa. Todos esos puntos tienen un motivo y una razón de existir: Ingress.
Ingress es un juego móvil de la compañía Niantic (sí, es el nombre que luce en pantalla nada más abrir la aplicación). Aunque a día de hoy Ingress no luce como mereciera, lo cierto es que el traslado de la realidad aumentada a la pantalla de un teléfono se consumó en este juego -o eso dicen los que saben de esto-.
Aunque para la mayoría Ingress es una aplicación desconocida, se sitúa en el rango de los 10 a 50 millones de descargas en Google Play en España. Los chicos de Niantic fueron pioneros en trasladar la acción a las calles de cualquier ciudad o interactuar con ella con un juego basado en el control de unos denominados “portales”, una constante lucha energética entre dos bandos: Iluminados y Resistencia.
Contenidos del artículo
Vale, lo entiendo, ¿pero en qué afecta eso a Pokémon Go?
Los jugadores de Ingress recorrieron las calles y exploraron los pueblos con la intención de crear esos “portales”, que anotaban un tanto en su particular partido entre bandos. Aunque los primeros portales fueron creados por los responsables del proyecto, con el paso del tiempo se animó a los jugadores a subir sus fotos y añadir los sitios que consideraban emblemáticos o valiosos de su zona.
Así, y tal y como aseguraba uno de los creadores de Ingress, se llegaron a compartir más de 15 millones de localizaciones, de las cuales se aprobaron un tercio aproximadamente y que hoy en día son lo que conocemos como Pokeparadas. De hecho, no son pocos los usuarios que han descubierto que utilizando el mapa de Ingress y fijándose en los lugares donde se encuentran estos denominados “portales” pueden hallar en el mismo sitio Pokeparadas, algo bastante útil para organizar unas maravillosas colectas de Pokéballs.
Los requisitos para ver convertidos estos “portales” en realidad (virtual) es que estén situados en lugares seguros, evitando acantilados, jardines que impliquen allanamiento de morada o lugares ofensivos. Recientemente, los responsables del campo de concentración de Auschwitz han prohibido jugar en el recinto y han pedido la retirada de pokémon de la zona…
Que el mundo estaba loco era algo que no nos reveló Pokémon Go:
El jugador experimentado de Ingress que da consejos para encontrar pokémon:
En Reddit, uno de los mayores foros de Internet, hay una entrada constantemente comentada. Es la generada por SkyriderRJM y en ella trata de revelar los secretos escondidos en Pokémon Go. Él se describe como usuario experto de Ingress y corrobora dos teorías:
- Los portales de Ingress están convertidos en Pokeparadas.
- La aparición de pokémon está vinculada a la generación de la denominada Materia XM. Pero como todo esto es bastante desconcertante y complejo si no hemos jugado a Ingress, el usuario añade dos imágenes donde es mucho más sencillo comprobar de qué habla:
En el primer juego de Niantic, esta materia XM es utilizada como combustible para realizar el resto de acciones. En este caso, nuestro gurú asegura que en las zonas donde más puntos de materia XM encontramos existen más probabilidades de encontrar pokémon raros. Quizá a los que viven en centros urbanos les resulta indiferente, pues constantemente aparecen pokémon, pero esta ayuda se convierte en indispensable si queremos jugar en zonas no masificadas, como por ejemplo, la zona donde asegura vivir el autor del post:
Para dar veracidad a su relato, el usuario de Reddit adjunta dos capturas de pantalla del mismo lugar. La de la izquierda, donde se observa una mayor concentración de esa materia XM y la de la derecha, donde, efectivamente, ha encontrado dos pokémon en esa zona:
Añade que es importante cerrar la aplicación de Ingress antes de lanzarse a la caza de pokémon, ya que si mantienes ambas abiertas recogerás el combustible energético y, por tanto, eliminarás las posibilidades de ver esa especie de polvo luminoso tú mismo y otros hasta que reaparezca.
Además, los creadores de Pokémon Go confirman que la aplicación sí diferencia los lugares donde hallar diferentes pokémon y que, como es obvio, las posibilidades de encontrarlos está vinculado a su hábitat. Aunque las condiciones y los lugares en los que pueden aparecer son uno de los secretos mejor guardados, parece que hay cuatro factores clave para encontrar un determinado pokémon: clima, vegetación, suelo y tipo de roca.
Eso sí, si piensas recorrer la ciudad con ambas aplicaciones abiertas, pensando en recolectar la mayor cantidad de pokémon en el menor tiempo posible, llévate un cargamento de baterías externas. Te harán buena falta.
Comentarios recientes