Períodos de la historia

Períodos de la historia
que han tenido lugar a través de la evolución de la especie humana. Ésta parte de dos grupos: La prehistoria, mejor conocida como la Edad de Piedra, se caracteriza como la época anterior al manejo de la escritura. Y la historia, dando inicio a la materia, es el momento en el cual se graban los acontecimientos e información relevante de la época.
Períodos de la historia
La primera civilización que decidió llevar un registro histórico fue la occidental, hace más de 2.500 años. A partir de la información subministrada, se estableció que la historia ha pasado por cuatro etapas diferentes:
Edad Antigua: Tiene lugar desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Sus principales características son las actividades marítimas, agrícolas y el establecimiento de organizaciones sociales y gubernamentales. En su desarrollo predominaban ciertas civilizaciones, tales como la Antigua Grecia, Antiguo Egipto, Mesopotamia y Roma.
Edad Media: Comienza con el desplomo del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el descubrimiento de América en el 1492. No obstante, muchos historiadores prefieren situarlo a partir del 1453: Década en la cual finalizó la guerra de los 100 años, se inventó la imprenta y se derrotó al Imperio Romano establecido en el Oriente. Ésta distinguida etapa se caracteriza por la manifestación del feudalismo en Europa. Por otro lado, se divide en dos temporadas: La Baja y Alta Edad Media.
Edad Moderna: Culmina con el periodo que da lugar a la Revolución Francesa en el año 1789. Se caracteriza por la manifestación de Estados Modernos, el desenlace y establecimiento de la burguesía, el capitalismo y la finalización del feudalismo.
Edad Contemporánea: Ésta etapa comienza a partir de 1789 y se mantiene hasta al actualidad. Representa un gran impacto en los ámbitos sociales, políticos, tecnológicos, económicos y artísticos, apoyando a una sociedad consumidora.
¿Porqué se caracteriza?
La mayor cualidad, y finalidad, de esta doctrina se haya en el recaudación de información y agrupación lógica de la misma. Por ende, su definición procede del latín «Istopia», que significa «investigación» e «información».
Comentarios recientes