Paul Krugman se alza con el Nobel de Economía
Creó nuevas teorías sobre comercio internacional y geografía económica
A.E. Estocolmo
La Real Academia de las Ciencias sueca reconoció ayer con el Nobel de Economía al estadounidense Paul Krugman, creador de nuevas teorías que integraron por primera vez comercio internacional y geografía económica, además de prestigioso articulista y opositor a las políticas de George W. Bush.
A Krugman, Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2004, se le distingue por sus «análisis de los patrones de comercio y de la localización de la actividad económica”, según el fallo.
Su “nueva teoría del comercio”, formulada en 1979, permitió superar la explicación del economista británico David Ricardo, vigente desde principios del siglo XIX, que reducía el comercio internacional a las diferencias entre países, y que se había mostrado insuficiente después de la II Guerra Mundial.
Las teorías de Ricardo, perfeccionadas en las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX por los suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, no eran suficientes para explicar la dominación progresiva del comercio internacional por países con condiciones similares y que comercializaban los mismos productos.
Para elaborar su tesis, Krugman partió del concepto básico de “economías de escala”, por el que, a mayor volumen de producción, más baratos son los costes, y de que los consumidores demandan variedad de productos.
A partir de ahí concluyó que el nuevo fenómeno se explicaba por permitir la especialización y la producción a gran escala, lo que resultaba en costes más bajos y una mayor diversidad de la oferta.
La nueva teoría ha sido aceptada comúnmente como un complemento fundamental a las formulaciones clásicas y es inspiradora, además, de un enorme campo de investigación con numerosas aplicaciones, por ejemplo, en la denominada “nueva geografía económica”, que el propio Krugman apuntó ya en 1979 y que luego desarrolló.
Mediante las formulaciones de Krugman se pueden explicar fenómenos como la concentración urbana, por qué actividades económicas similares se localizan en los mismos lugares o el modelo centro-periferia a nivel mundial.
Considerado uno de los economistas más influyentes de su generación, de inspiración neokeynesiana y gran divulgador, Krugman ha escrito una veintena de libros, entre ellos El gran engaño (2003), donde denuncia la sumisión del sistema político, judicial y económico estadounidense a la extrema derecha.
El libro, que se convirtió en un éxito de ventas, es, en realidad, una recopilación de sus artículos en prensa escrita, a través de los que se ha labrado una sólida carrera como polemista, desde 2000 centrada en su influyente columna en el diario The New York Times.
Comentarios recientes