Ocho visiones al debate feminista
El Musac retoma el ciclo ‘No ficciones’ con una nueva entrega dedicada al documental realizado por mujeres
L.C. León
El Musac vuelve a apostar por el género documental en su nuevo ciclo cinematográfico que tendrá lugar todos los martes y jueves del mes de octubre. Tras la exhibición el pasado año del ciclo ‘No ficciones’, integrado por piezas capitales del cine documental de creación contemporáneo, el Musac se plantea ahora una nueva aproximación a las diferentes líneas de la no ficción a través del cine y vídeo realizado por mujeres a lo largo del presente siglo. La muestra, que ha sido programada por el documentalista leonés Chus Domínguez, incluye tanto el trabajo de veteranas como Lourdes Portillo, Alexandra Juhasz o Barbara Hammer, que continúan en la brecha sin renunciar a la experimentación formal, hasta las nuevas aportaciones de jóvenes realizadoras que incorporan una diversidad de visiones (activista, política, intelectual o artística) al debate feminista.
El primero de los títulos que integran la muestra ‘No ficciones II’ es ‘Remote sensing’ y se trata de un vídeo-ensayo en el que la artista de Zurich Ursula Biemann explora las rutas y razones por las que las mujeres viajan a través del globo a causa de la industria sexual. Utilizando imágenes provenientes de satélites de la Nasa, la película investiga desde las consecuencias de la presencia militar de los EEUU en el sudeste asiático hasta las políticas migratorias europeas, combinando, como en otros trabajos de la realizadora, feminismo, política, nuevas tecnologías y un fuerte lenguaje visual.
El jueves le toca el turno a Blanca Portillo con ‘Señorita extraviada’, documental también fechado en 2001 donde la realizadora chicana nos acerca a las historias de cientos de jóvenes mujeres raptadas, violadas y asesinadas en Ciudad Juárez (Méjico). Los asesinatos, que salieron a la luz pública en 1993, continúan en la actualidad, sin que exista ninguna esperanza de que la justicia acabe con los mismos y con la impunidad con la que actúan sus perpetradores. El documental, que discurre por los terrenos del horror y la poesía, nos habla también de las entrañas de nuestra economía globalizada.
En sucesivas semanas desfilarán por el salón de actor del Musac otros buenos ejemplos del cine documental realizado por mujeres, como ‘Sonia’, de Nathalie Delaunoy (martes, 14), una reflexión sobre el sexo, el ser humano y la vida, a través del retrato de una prostituta; ‘Vídeo remains’, de Alexandra Juhasz (jueves, 16), documental experimental que habla de sida, muerte, activismo y vídeo a partir del testimonio personal de James Lamb, un actor enfermo de sida en fase terminal; ‘Lover other’, de Barbara Hammer (martes, 21), donde la veterana realizadora combina arte, política e identidad de género tomando como base la historia de Claude Cahun, escritora surrealista, fotógrafa y lesbiana, y la de su amante Marcel Moorel; ‘Carta a mi hermana’, de Habiba Djahnine (jueves, 23), en el que la realizadora argelina se hace eco delasesinato en 1995 de su hermana Nabila, presidenta de la Asociación de defensa y promoción de los derechos de las mujeres ‘Thighri N’tmettouth’ (Grito de mujer); ‘Harat. A journey diary’, de Sepideh Farsi (martes, 28), crónica del viaje que la directora y su hija emprenden desde París hasta Irán, y desde allí, ya acompañadas por el abuelo, hasta Afganistán.
La muestra se cierra el jueves 30 con un programa doble dedicado a la artista berlinesa Hito Steyerl que incluye los documentales ‘November’ y ‘Lovely Andrea’.
Comentarios recientes