“No hay ninguna gran titulación en peligro”
El rector de la Universidad de León tiene muy claro su proyecto para la institución en los próximos años. Aboga por las relaciones intensas con la sociedad y el mundo empresarial y la internacionalización.
j.l.e. / e.f.g.
León
¿Cómo afrontan la ULE y le rector el nuevo curso?
Es el curso del cambio de toda la universidad española. Se va a tratar de verificar los nuevos grados para la futura implantación, los títulos de postgrado, sobre todo los que conduzcan al doctorado y son dos cuestiones en las que estamos volcados. Otra de las novedades es que hay que diseñar los masterque queremos para la Universidad de León. El próximo curso es un curso fundamental.
¿Hemos arrancado con retraso en esta materia?
Hemos arrancado con retraso en el tema de los grados y en los postgrados mucho más todavía ytenemos urgencia de ponernos al menos al mismo nivel que otras universidades hermanas.
¿Dónde estála ULE en el camino al Espacio Europeo de Educación Superior?
Estamos en proceso de información pública. El trabajo ha sido encomiable;en junio tuvimos conocimiento de que íbamos muy retrasados e inmediatamente las facultades, en un espíritu importante, reaccionaron como una sola persona.
Se plantea mejorar en docencia, investigación, gestión, política de personal y con los alumnos…
Lo primero ha sido intentar recomponer las relaciones entre la ULE y las instituciones. Hoy díanadie puede decir que la universidad no está a disposición de todas las instituciones.
Usted le da mucha importancia a la internacionalización
Me parece fundamental. Nos preocupa mucho. Un síntoma significativo es que ni siquiera tenemos la página web en inglés. Escasa visión internacional puede tener la universidad cuando ni siquiera alguien que quiere venir aquí puede leerla en un idioma que no es castellano. Estamos tratando de establecer relaciones. La apuesta que tenemos en estos momentos es apoyar la visualización internacional de la universidad. Las relaciones, por ejemplo, con la Universidad de Washington, es una parte estratégica, también para la ciudad de León. Son oportunidades que no podemos desaprovechar.
¿Hay otros cambios ya logrados?
Ha habido un cambio de talante respecto a la actitud hacia las personas, que han notado que hay un rector que en mes y medio ha recibido a 60 o 70 personas o instituciones, excluyendo los viajes. También ha cambiado la relación con los estudiantes, hemos nombrado en el equipo a dos representantes para trabajar con ellos. Veréis con sorpresa cómo va a haber unas jornadas de acogida de la Junta de Estudiantes donde lo principal pasa a ser las conferencias y la información al alumno. Creemos que vamos en una buena línea. Y la mejora de la docencia no se puede lograr con un cambio de rector de la noche a la mañana. Tambiénapostamos por un campus saludable y responsable y proyectos para que las personas quieran hacer investigación y participen de ella y por tanto de los masters.
¿Qué piensa del leonés en la Universidad? Siempre ha habido intentos de que la institución se implicase en su enseñanza…
Ha habido algunos años un curso de verano dedicado a ello. Yo creo que es parte de la cultura y como tal tiene su reflejo en algunas iniciativas como cursos o seminarios. La cultura debe ser apoyada en todas sus direcciones. Otra cosa es el uso del leonés diario, que yo creo que no es el objetivo de nadie en estos momentos.
La internacionalización por la que apuesta, ¿Cómo debe completarse?
Hay una primera idea, que es la lengua como unión de caminos, que nos va a permitir esos primeros contactos. En esa dirección vamos. El origen de la relación con la Universidad de Washington Fundación de la Lengua de Castilla y León. Lo siguiente es pasar a tener relaciones culturales, técnicas y llegar a relacionarnos con ella para intercambiar investigadores y que nuestros alumnos puedan desarrollar conocimientos. Con países como China tenemos unos 60 alumnos chicos en estos momentos en León y hay demanda. Están contentos con la ULE y esto hay que potenciarlo porque estamos abriendo puertas. En Brasil también tenemos la intención de recuperar relaciones que en su momento fueron muy buenas. Es algo fundamental para nosotros.
¿Qué peticiones le llegan tanto de los docentes como de los alumnos?
De momento, son las habituales, tema de plazas, de concursos. Pero ahora mismo estamos muy inmersos en la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ycasi ninguna son peticiones personales.
El consejero de Educación, Juan José Mateos, ha dicho que la Junta dará más protagonismo a Biotecnología, Veterinaria y Aeronáutica. ¿Comparte ese criterio?
Las palabras me parecen acertadas. Nosotros tenemos potenciales, también en otras materias. Que haya apoyos para programas específicos me parece perfecto pero también debe haber para otras titulaciones como Informática, de Económicas, las ingenierías, la educación. Hay que mirar el global. Nosotros apostamos por todo, por mejorar todo lo que tenemos.
La Juntadescarta la creación de una facultad de Medicina y parece que el Gobierno central se inhibe. ¿Usted?
La postura concreta la voy a hacer pública el día de la apertura de curso. Siempre he mantenido que la Universidad de León tiene que ser leal con las instituciones y una institución es el sistema universitario que tiene sus tiempos y sus formas y hay que respetarlos. Otros comentarios han salido en la prensa pero la postura del rector se hará pública el día de la inauguración del curso.
Que el Complejo Asistencial de León obtenga la calificación de hospital universitario en el curso 2009-2010 y lo que ello conlleva, ¿es relevante?
En el primer consejo de Gobierno que presidí se tramitó el tema de un Instituto Universitario de Biomedicina. Para las universidades de Castilla y León y muy en particular para la de León yo creo que es básico el que el Hospital sea declarado universitario. Ahora conozco la cantidad de relaciones que existen a nivel de investigación entre el Hospital y el profesorado. Es de un volumen muy importante. Dentro de no mucho habrá un acto que resaltará la importancia de ese nivel.
Sobre la colaboración de la universidad con empresas, ¿cuál es la realidad actual y qué futuro puede haber?
Es uno de los objetivos que tenemos. Tenemos prevista la creación de un master de seguridad con el Inteco. Es obvio que con las empresas biotecnológicas que se están implantando en el parque tecnológico vamos a llegar a acuerdos para tratar de crear sinergias que nos beneficien a todos. Tenemos empresas punteras y unas excelentes titulaciones; hay que relacionarlas y los cauces están abiertos. La relación a través del Hospital veterinario nos va a venir dado como un centro de referencia para todo el norte. Queremos potenciar mucho las relaciones a través de la lengua, la potencialidad del castellano o español porque ligado a eso aparecen otras cuestiones. Queremos potenciar también el tema de la energía con empresas y la ingeniería de Minas y las ciencias Agrarias. También hay otra línea que hay que abordar como el tema del vino, inmediatamente.
Si se abren muchos frentes de investigación, habrá que decrecer por otro. ¿Hay alguna carrera actual en peligro?
Yo creo que se tienen que reordenar las titulaciones pero en peligro yo no diría que hay ninguna gran titulación que esté en peligro, ni muchísimo menos. En la Universidad de León no sobra nadie. Ni titulaciones, ni nada. En la ULE ya se imparte un master en geografía on line en colaboración con universidades de países iberoamericanos. Vamos a abrir ventanas en distintas partes del mundo.
¿Habrá dinero para todo?
Somos muchos. Tenemos un potencial muy grande. Que se investigue en Veterinaria es compatible con que se investigue en Minas y si somos capaces de crear sinergias entre nosotros, mucho mejor.
La universidad del futuro, ¿tendrá que generar dinero para sobrevivir?
Ese objetivo lo tiene Europa ahora mismo. En estos momentos se está tratando de hacer compatible la investigación que se hace en las universidades con el desarrollo económico. Se les dice que tienen que hacer transferencia y nos estamos preparando para ello pero con respecto a los norteamericanos llevamos muchos años de retraso.
La universidad, ¿puede reorientarse a un modelo más virtual, con menos presencia física y menos edificios?
Si la ULE quisiera poner un sistema de ese tipo se gastaría mucho dinero, un dinero que no tenemos. Tenemos que perder la idea de que cada uno hace él todo, hay tender a las asociaciones para llegar a más sitios. Eso enriquece y beneficia a todos.
¿Cuál es su apuesta por el campus del Bierzo y su situación actual?
Bastante importante y es difícil porque también ha habido algún fracaso en ese campus. Hay ideas para el campus del Bierzo. Sobre todo se trata de poner cosas que sean creíbles y que estemos casi seguros de que van a tener éxito. Tenemos que ser creativos conpequeñas cosas que nos permite la actual legislación.
Desde que ha llegado al cargo ¿ha cambiado su percepción de la institución? ¿Le ha sorprendido algo grata o ingratamente?
Prefiero callar. Hemos tenido sorpresas de todos los colores. El pasado no debe ser un obstáculo para el futuro. El pasado difícilmente se puede mover. Mi objetivo es sacar adelante los problemas que tenemos, muchos y variados y no perder demasiado el tiempo. Estamos llevando a efecto una labor de trabajo increíble.
Suena un poco a corporativismo, si hay problemas se lavan en casa…
Yo no puedo decir que estamos mal y quedarme quieto. Intento avanzar por todos los medios, que es la necesidad que tenemos.
Se dice en muchas ocasiones que hay cierta endogamia en la universidad. ¿Hay garantías de acabar con ella si existe?
A mí me encantaría tener la endogamia de Harvard. Si allí no hubiera endogamia, habría un problema. En otros países del mundo exigen la movilidad de los profesores. En España no hay esa cultura. La endogamia es positiva cuando es en un centro de alta calidad, donde los alumnos suelen ser mejores que los profesores y es muy negativa cuando el centro no tiene calidad, porque entonces no existe la mejora del centro. Hay diferentes tipos de endogamia.
¿Qué es lo peor y lo mejor que ha recibido en herencia?
La situación económica, mala como en muchas universidades, y me he encontrado un poco como una maquinaria que era sistemática, un poco lenta y en el tema de los grados y postgrados no se habían tomado todas las medidas que una gestión más rápida hubiera podido hacer. Y lo mejor, el espíritu de las personas. Es como si hubiera renacido la ilusión. Esta universidad ahora mismo tiene ilusión, tiene ganas de hacer cosas. Se les ha pedido un esfuerzo y la respuesta ha sido magnífica.
Parece que cuesta que se haga público el número oficial de alumnos. ¿Va a seguir disminuyendo?
En noviembre daremos todos los datos. Creo que la tendencia ahora mismo es hacia la estabilidad o bajar un poquitín pero a finales de julio llevábamos 200 más que el año pasado por esa fecha. Ya tenemos titulaciones superllenas, con más de 500 alumnos esperando.
¿En qué recibiría ahora la mejor y la peor calificación la ULE?
Todavía no puedo contestar esa pregunta como rector. La mayor calificación siempre hay que verla en la actitud de las personas y no llevo el tiempo suficiente para saber cómo van a ser los resultados que van a salir de los nuevos procesos que están en marcha.
Comentarios recientes