Millones de libros buscan lectores
Las bibliotecas de León y su alfoz representan una alternativa para disfrutar en verano
F.F.M. León
Los egipcios llamaron a las bibliotecas ‘casas de la vida’, porque en los libros se encontraba toda la sabiduría que los dioses habían revelado a los hombres. En los tiempos que vivimos seguro que no hay un entretenimiento mejor, en relación calidad-precio, que practicar la lectura. Las nuevas costumbres y hábitos de nuestra época hacen que la televisión, videojuegos y demás modas amenacen a la lectura, sobre todo en los más pequeños, pero las estadísticas demuestran que la afluencia a las bibliotecas en nuestra ciudad se mantiene alta.
Las bibliotecas no sólo son centros en los que se conservan los libros para que alguien entre y lea si le apetece, sino que son también las encargadas de facilitar la tarea de los investigadores, impulsan la lectura en todo aquel ciudadano que se interesa por ella y programan diferentes campañas con el fin de hacer llegar la lectura a todo el mundo, entre otras cosas.
Las bibliotecas de León y su alfoz estarían muy agradecidas de recibir una mayor financiación, de ver ampliadas sus instalaciones o tener automatizado todos sus archivos, pero cada una con lo suyo, tira para adelante lo mejor que puede. El mayor punto negro que se encuentra al hacer un recorrido por los centros y descubrir su funcionamiento es la poca colaboración entre unas y otras para facilitar la publicación y promoción de obras que nazcan en León. Sólo algunas acogen presentaciones de libros, cortos o exposiciones, pero después no encuentran continuidad en las otras.
Mariano Domínguez Berrueta
Ubicada en el edificio Fierro, esta biblioteca debe su nombre desde los años 70 al etnógrafo que fue su director durante muchos años. Fue creada en enero de 1928 por la Diputación de León con el afán de conseguir un centro que fuera el abanderado de la cultura escrita de la provincia. Se trata de una biblioteca de investigación y conservación, especializada en temas, publicaciones y autores leoneses o relacionados con León, cuyo fin último es la localización, reunión, conservación, control, estudio y difusión de las publicaciones, independientemente de su soporte, que cumplan estas premisas.
Las instalaciones de atención al público se encuentran en la planta baja del edificio con la entrada en la calle Santa Nonia, y posee una sala de investigadores con 16 puestos, una sala de lectura con 54 puestos y un cuarto de reprografía y consulta de boletines.
La biblioteca está especialmente dirigida a los investigadores, si bien no existe ningún tipo de restricción a la hora de atender a todo tipo de público que demande alguno de sus servicios como exposiciones, publicaciones o simplemente la consulta de alguno de sus fondos: 11.000 volúmenes, 635 publicaciones periódicas (582 ya cerradas), 18 prensa (13 prensa histórica). En estos momentos la biblioteca se encuentra en pleno proceso de digitalización tanto los documentos que están en papel (monografías y prensa histórica) como los que están en microfilm (actas de la Diputación u otros documentos). Mención especial merece el convenio que ha firmado con la Fundación saber.es, que además de digitalizar parte de la colección la dispone para su pública consulta a texto completo en su página web.
Trobajo del Cerecedo
Desde hace 21 años está en funcionamiento la Biblioteca Municipal de Trobajo del Cerecedo gracias a la buena gestión del Ayuntamiento de León primero, de la Junta Vecinal después, y sobre todo del trabajo de sus responsables diarios. La instalación está adherida al sistema bibliotecario de la Junta de Castilla y León. Esta biblioteca cuenta con una sala de lectura para adultos, otra infantil y una hemeroteca. A los 70 puestos de lectura hay que sumar los cuatro puntos de disponibilidad informática. Posee unos 11.000 títulos bibliográficos a disposición de los usuarios gracias a las compras que hace la Junta Vecinal y a la financiación de la Diputación de León y la Junta.
Lectores de todas las edades se pasan cada día por la biblioteca, tanto adultos como jubilados, pero sobre todo niños de corta edad. Para ellos están destinados una serie de programas que impulsan la lectura, un ejemplo es el ‘Liberdiver’ dedicado a los menores de 8 años. Existe una preocupación por hacer un seguimiento personalizado de cada niño, se nota en la convocatoria de rutas de lectura, retos al mayor lector, cuentacuentos que se celebran periódicamente, o concursos en épocas destacables como el ‘marcapáginas’ de Navidad. Los horarios de esta biblioteca para el verano son de 10:00 a 14:00 horas y los préstamos de ejemplares duran 15 días prorrogables.
Sierra Pambley
En el centro de la ciudad nos podemos dejar perder en una sala de lectura con forma de L, inspirada en las bibliotecas inglesas del siglo XVIII, llamada Biblioteca Azcárate. Formada por una colección bibliográfica que incluye monografías y publicaciones periódicas ligada principalmente a las materias de las ciencias sociales, historia, geografía, pedagogía. La colección bibliográfica de la Biblioteca Azcárate, está constituida en la actualidad por unos 6.186 títulos de monografías y 300 publicaciones periódicas. El objetivo primordial es proporcionar información a los usuarios, orientando y colaborando en la búsqueda de información.
La Biblioteca Azcárate ofrece y fomenta el acceso público a la información a través de internet. La biblioteca dispone de cuatro puntos de conexión para acceder a internet, el acceso para poder realizar consultas bibliográficas y el uso de herramientas ofimáticas. Cuenta también con conexión wifi en la sala para que los usuarios puedan trabajar con sus ordenadores personales. El personal de la biblioteca proporciona información a los usuarios-investigadores sobre los fondos conservados y su localización, y asesora a los usuarios en el proceso de investigación y consulta de la documentación.
Al ser una biblioteca de fondo antiguo el acceso a toda la bibliografía es restringido, no hay préstamo domiciliario. La biblioteca conserva las características de sus inicios.
Universidad
La Universidad de León es la que más volúmenes tiene dentro de sus 14 puntos bibliotecarios. En suma, existen 2.785 puestos de lectura. El centro más grande de todos es la Biblioteca Universitaria San Isidoro (ubicada en el campus de Vegazana) y la biblioteca del Albeitar. La consulta de ejemplares está abierta a todo el público y el préstamo es restringido para la comunidad universitaria. Desde hace unos años, la biblioteca de la Universidad de León cuenta con el centro de apoyo Craitic (Centro Recursos Aprendizaje Investigación Tecnología Informática y Comunicación) que gestiona todos los servicios informáticos de la biblioteca. Los fondos de esta biblioteca están formados por 500.000 volúmenes, 12.000 revistas, 530 monografías, 9.000 revistas electrónicas, 51 bases de datos. El horario de verano es de 9:00 a 14:00 horas y durante el curso escolar sus puertas cierran a las 21:00 horas.
Biblioteca Pública de León
Seguro que la biblioteca más conocida por los ciudadanos leoneses es la Biblioteca Pública de la calle Santa Nonia. A disposición de cualquier usuario existen dos salas de lectura o consulta, dos salas infantiles y una sala de audiovisuales que complementa a la hemeroteca.
En total hay 308 puestos de lectura y 45 puntos de informática con acceso a Internet o al catalogo bibliográfico. Integrada en el sistema bibliotecario de la Junta de Castilla y León, posee 209.000 volúmenes y un amplísimo repertorio de periódicos y revistas.
La posibilidad de convertirse en socio está al alcance de todo tipo de persona que se acerque a la biblioteca y podrá hacer uso de los préstamos de 15 días, para libros, y tres días para los artículos audiovisuales. Tiene en funcionamiento una gran cantidad de programas para impulsar la lectura para ciudadanos de todas las edades, programas de todo tipo: cuentacuentos dirigidos a los menores de cuatro años, talleres en inglés, etc.
En su adaptación a las nuevas tecnologías, todo el catálogo esta informatizado y desde la hemeroteca digital se tiene acceso a todos los boletines oficiales, ya sean regionales, autonómicos o nacionales. Cabe destacar que la biblioteca cuenta con un acceso informatizado a la prensa digitalizada de León en el siglo XIX. Los horarios son de 9:00 a 21:20 horas durante el curso escolar y de 9:00 a 15:00 horas durante el verano.
San Andrés y Trobajo
Las bibliotecas municipales de Pinilla y Trobajo vienen funcionando desde el año 1986 y 1992 respectivamente. Están ubicadas en sendas Casas de Cultura. Son un servicio público que permite el acceso libre y gratuito al conocimiento, la información y la lectura a toda la ciudadanía sin ningún tipo de exclusión por su edad, sexo, nacionalidad, religión, formación.
A lo largo del año las bibliotecas municipales organizan actividades de formación de usuarios y promoción a la lectura, talleres, cuenta cuentos, representaciones, títeres, concursos, encuentros con autores, guías de lectura, guías de recursos en internet, novedades bibliográficas… Dentro del programa de fomento a la lectura, han elaborado guías (la guía de lectura infantil: “cuentos del agua”) de verano destinadas al público infantil y juvenil, con recomendaciones de libros y películas para ocupar el tiempo de las vacaciones estivales.
Oteruelo
Aunque sea de un tamaño pequeño y aunque la localidad sea de poca población, el trabajo que realiza la Junta Vecinal de Oteruelo para mantener en funcionamiento la biblioteca es grandísimo. Una sala de apenas 30 metros cuadrados, con 14 puestos delectura, lleva habilitada para la consulta de libros desde el año 1985 en la Casa de Cultura de Oteruelo. Hay ocho ordenadores con acceso a Internet y 1700 títulos de libros. Las puertas están abiertas a todo el público que desee entrar en su horario de 17:00 a 20:00 horas. Impulsan actividades dedicadas a la lectura infantil como cuentacuentos o talleres de lectura.
Ayuntamiento de León
El Ayuntamiento de León, a través de su Concejalía de Cultura y Patrimonio, gestiona seis bibliotecas en la ciudad. La primera en inaugurarse en el año 1981 fue la Biblioteca Municipal de Padre Isla y la más nueva en ofrecer los servicios es la sala Cronista Luis Pastrana, inaugurada en el año 2002. Las seis se rigen por una normativa municipal aprobada en el 2001. Se espera que al igual que la mencionada Cronista Luis Pastrana, la única adherida al sistema de bibliotecas de la Junta de Castilla y León, el resto de salas también sean adheridas próximamente.
Las actividades que se impulsan están divididas en dos programas principales dependientes de la época del año: ‘Bibliotecas con mucho cuento’ que se desarrolla durante el curso escolar, y ‘Las bibliotecas son para el verano’ que se lleva a cabo en las vacaciones de verano’. El primero comprende actividades de impulso de la lectura periódicas como cuentacuentos, talleres de lectura, teatros infantiles, concursos, etc. en su mayoría para niños pero también para mayores con talleres para padres o programas innovadores como el programa ‘Los mayores también cuentan’ en el que mayores y niños intercambian sus inquietudes mano a mano. Durante el verano, el programa ‘Las bibliotecas son para el verano’ desarrolla acciones que ayudan a los niños a descubrir todo lo bueno del conocimiento adquirido a través de la lectura, la visualización de documentales, o el viaje a zonas interesantes como Cistierna, Boñar o el Musac. De este programa depende también el servicio de ‘bibliopiscina’ que se ofrece en las piscinas municipales de La Palomera y Sáenz de Miera, donde existen alrededor de 750 volúmenes en cada una al servicio de los bañistas.
Villaquilambre
La Biblioteca Pública de Villaquilambre se encuentra en la calle La Era y cuenta con más de cien metros cuadrados que dan cabida a 46 puestos de lectura o consulta, 520 documentos audiovisuales y 12 puntos de informática.
Los horarios son de tarde durante el curso, de 17:00 a 20:00 horas de lunes a viernes, y matutino los sábados, de 11:30 a 14:00 horas. Cuenta con un total de 2845 librosy 15 publicaciones periódicas. Impulsan actividades culturales relacionadas con la lectura y esperan que el número de visitantes este año sea mayor que los 4.700 visitantes del 2007.
En la pedanía de Navatejera se espera que próximamente se pueda a inaugurar la biblioteca de la localidad, impulsada por la Junta Vecinal y que se ubicará finalmente en las antiguas escuelas.
Comentarios recientes