Los padres llaman a la acción a sus hijos
Ante la crisis, pasan de sobreprotegerles a animarles a moverse
Los padres creen que la generación de sus hijos vivirá peor. Un 59,9% ve más negro el futuro económico y social de sus retoños y un 53% da por hecho que tendrán menos protección social. Y por ello pasan de la sobreprotección previa a la crisis a impulsarles a la acción.
Así lo expuso el jueves el investigador social Ignacio Megías en la presentación del estudio Bienestar en España. Ideas de futuro desde el discurso de padres y madres de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y Obra Social Caja Madrid, en base a grupos de discusión, encuestas de la FAD y el barómetro del CIS 2010.
Por pasar a la acción se entiende “Buscarse la vida, irse de casa, ocuparse de lo público y protestar”, explicó Megías. Los padres ven a sus hijos anestesiados, y creen que han de prepararse para lo que vendrá.
Los grupos de discusión se organizaron en dos momentos: febrero de 2009 y diciembre de 2010, y el cambio fue radical.
En la primera fase, la respuesta era pesimista, pero se creía que la crisis iba con otros (inmigrantes, trabajadores de la construcción…). “Pero en mayo de 2010 apareció el presidente del Gobierno anunciando reformas de las pensiones, del mercado laboral, del sueldo de los funcionarios, y la crisis se hizo real“, señaló Megías.
Para él, aunque la crisis es global, los españoles la notan más. “Aquí habíamos sido más autocomplacientes, y pasamos de ser octava potencia mundial al riesgo de quiebra”.
Los padres sienten que de ésta “no vamos a salir en las mismas condiciones” y por ello ahorran más, miran con otros ojos a la FP, como fórmula más realista que la universidad, y cambian su discurso. De “Los jóvenes no tienen la culpa” a “Que espabilen”.
Crisis y drogas: de hedonismo a evasión
El presidente de la FAD, Ignacio Calderón, explicó que la crisis puede favorecer el consumo de sustancias para evadirse (alcohol, psicofármacos) y reducir el de aquellas ligadas al ocio (cocaína). “Quien antes salía 10 horas tres días a a la semana, hoy lo hace 7 horas, dos días”. “Hasta ahora gran parte de los ingresos por empleos precarios iba destinado al ocio. Si los jóvenes tienen independizarse, se reduce esa partida”, zanjó Megías.
Comentarios recientes