Los longevos de la parrilla, o cómo perdurar en antena
Algunos de los responsables de ‘Saber y Ganar’, ‘Cuéntame’ o ‘Los Simpson’ hablan del éxito de sus respectivos programas, algunos de los más veteranos de la programación
En televisión, no existe la esperanza de vida, sino algo similar a la meritocracia: los que mantienen la audiencia sobreviven. En España, solo algunos elegidos llegan a la década.
Cada formato tiene sus secretos. En los concursos, una de las claves es “el ingenio de los guionistas” a la hora de crear nuevas baterías de preguntas. Lo dice Jordi Hurtado, presentador de Saber y Ganar, el concurso más longevo en antena, que en febrero cumplirá 14 años de emisiones diarias. Hurtado asegura que no caerá en la monotonía “mientras tenga una faena reconocida y no se pierda calidad”, y reconoce que la audiencia no aprieta tanto en La 2: “La suerte es no haber pasado nunca a La 1”.
Las series, como Hospital Central -una década en la parrilla-, también viven del guion. Cuéntame, en antena desde 2001, lucha cada semana en prime time. “Que no se cambien los personajes, por ejemplo, desgasta, pero el realismo histórico da pie a la nostalgia de la audiencia”, explica Alberto Macías, guionista de la serie.
Personajes con gancho
Los personajes con carisma son otro filón. Lo sabe Carlos Ysbert, actor de doblaje, entre otros, de Homer Simpson. Para el doblador, el éxito del personaje “está en el original”. “Lo que aporto es mínimo”, añade Ysbert, y destaca la conexión del padre de los Simpson con la audiencia: “su ingenuidad ha calado”. Razón no le falta: en 2011 se cumplirán 20 años de la llegada de Homer y su familia a España.
Formatos y calidad
Otro de los sueños de todo productor es encontrar un formato único, original y rompedor. Algo que, además de generar unos ingresos considerables por la venta de licencias a canales extranjeros, aferra al programa a la parrilla, como mínimo, por algunos años. Gran Hermano y Operación Triunfo -el primero se estrenó en España el 2000, el segundo, en 2001- han sido dos casos paradigmáticos de este fenómeno.
Por último, lo que puede mantener en el mundo de la televisión a un programa es algo sin mucho misterio: que ofrezca calidad. De hecho, el espacio que más tiempo lleva en antena en el país es Informe Semanal, que se echó a andar allá por 1973 y, más de 3.000 programas después, no solo se mantiene estable en la parrilla de La 1, sino que acumula una cantidad ingente de premios gracias a las virtudes de muchos de los más de 6.000 reportajes que ha ofrecido hasta la fecha. Es la ley de la televisión: quien destaca, sobrevive.
Comentarios recientes