Libros 2044
Justicia auxiliar
Ann Leckie. Ediciones B. 20 euros.
Esta novela llega con los premios más relevantes de la ciencia ficción. Los merece: a la absorbente trama suma la creación de un original mundo en el que los humanos son complemento de la inteligencia artificial.
La economía no da la felicidad…
José Carlos Díez Plaza y Janés. 17,90 euros
EL MENSAJE optimista del anterior libro de José Carlos Díez, Hay vida después de la crisis, persiste en La economía no da la felicidad pero ayuda a conseguirla. El autor se sitúa en las perspectivas del individuo como sujeto económico y el papel de las instituciones públicas como agente regulador. En poco más de 200 páginas, y con su habitual tono ameno, didáctico y cercano, repasa los sistemas económicos, el mercado de trabajo, el circuito del dinero, la deuda… Un tratado muy interesante y de atractiva filosofía: “El objetivo es volver a situar al hombre en el centro de las decisiones”.
¿Es posible una cultura sin miedo?
Francisco MoraAlianza Editorial. 16,50 euros
La reacción emocional e inconsciente que llamamos miedo la compartimos los humanos con el resto de los animales; y nos diferenciamos de ellos en que las personas añadimos a esa emoción el hecho de saber que lo sentimos. Es el sentimiento de miedo. El autor, neurocientífico, hace esa distinción para abordar, con prosa accesible, la pregunta con que titula su obra. Reseñemos un relevante aspecto de su amplia exposición: si las investigaciones confirman que el miedo es hereditario de padres a hijos, la postura ética es aspirar a una sociedad (y a una cultura) en la que ese sentimiento que nos esclaviza quede superado. Una reflexión profunda que entrelaza las humanidades con la ciencia.
Sin visado
Jean Malaquais. Sajalín. 26 euros
Con el aval de Norman Mailer, un escritor que no derrochaba elogios, llega al fin traducida esta novela, publicada en 1947, sobre la ocupación nazi en Francia. Malaquais retrata la Marsella del 42, a punto de ser ocupada y atestada de refugiados de diversas procedencias, entre quienes se movían delatores que informaban al régimen colaboracionista de Clichy. En un clima de redadas y deportaciones –“una treintena de autobuses (…) surcaban la ciudad en busca de hacer el completo con carne judía”–, se vivía la angustiosa lucha contra el tiempo: obtener un visado para salir de allí era la única forma de escapar a una muerte casi inevitable en los campos de concentración del Reich. El centenar de personajes del libro son espejo de un periodo de inaudita maldad.
Comentarios recientes