Libros 1978
Los niños que ya no sonríen.
Fran Santana. Ediciones B. 18 euros.
Este thriller escrito con las vísceras penetra en un recóndito Bilbao en el que la maldad campa a sus anchas y se ceba con los menores. Santana debuta con un libro áspero para el que ya se proyecta el salto al cine.
El futuro de nuestra mente
Michio Kaku. Debate. 20,90 euros
El cerebro humano, en el que reside nuestra conciencia, es el objeto más sofisticado que se conoce en el universo, asegura el autor. Kaku, prestigioso físico teórico, nos invita a visitar los laboratorios donde, con la ayuda de los instrumentos más avanzados, los neurocientíficos van rompiendo límites de nuestra mente supuestamente infranqueables. La telepatía, la telequinesia, la inducción de pensamientos y recuerdos, la curación de enfermedades cerebrales… no son ciencia ficción, están cada día más cerca, con el consiguiente debate ético sobre su alcance. Un viaje fascinante para todos.
Constance
Patrick McGrath. Literatura Random House. 19,90 euros
Ese especial don de algunos escritores británicos para crear atmósferas de intranquilidad lo posee en abundancia Patrick McGrath. La protagonista de esta novela, Constance, es una atractiva joven empleada en una editorial neoyorquina que conoce en una fiesta a Sidney Klein, un académico inglés veinte años mayor que ella. A la rápida fascinación le sucede en poco tiempo la boda, pero pronto empiezan a planear sobre la pareja las sombras emocionales de la mujer. Con un ritmo magistral, el suspense avanza de manera envolvente. La prosa parece discurrir de puntillas; sin embargo, se trata de la elegancia que adorna unos pasos de creciente intensidad.
Pequeñas guerras, lugares remotos
Michael Burleigh. Taurus. 24 euros
Tras el fin de las operaciones de la II Guerra Mundial, la paz no era general en todo el planeta. Entre 1945 y 1965, continuaron o surgieron decenas de conflictos, la mayoría de ellos vinculados con el desmoronamiento de los imperios coloniales europeos en Asia y África, el nacimiento de nuevas naciones y las tensiones entre Estados Unidos y la URSS. Son las pequeñas guerras, que aún influyen en el mundo de hoy y que Burleigh estudia en estas páginas, deslumbrantes por su claridad y su falta de dogmatismo. Y también por la ironía, cuando no mordacidad, que surge inevitable al confrontar las grandilocuentes palabras de los líderes de esa época con sus actos, muchas veces erróneos o hipócritas.
Comentarios recientes