Las enfermedades por el trabajo no se detectan en un 70% de casos
La Unidad de Patología Laboral del Hospital del Mar, única en España, cumple un año
La Unidad de Patología Laboral del Hospital del Mar de Barcelona, la primera de España, sopla hoy una vela. Alguien podría caer en la banalización de restar importancia a un servicio que identifica enfermedades producidas por el trabajo.
Sin embargo, la responsable de esta Unidad, la doctora Consol Serra, puede desarmarlos a todos con una sola frase: “En España hay un infradiagnóstico que ronda el 70%”.
Con la prevención como bandera, el cometido de esta unidad es ver más allá de la enfermedad. Escudriñarla hasta poder asegurar que es consecuencia de la actividad laboral del paciente para así hacer una campaña de prevención y zanjar los riesgos laborales.
“Una vez identificamos la patología, informamos a los servicios médicos para que puedan identificar otros casos parecidos y poder abordar el problema”, explica la doctora Serra.
Problemas para abrirse camino
El primer año de vida de la Unidad no ha sido un camino de rosas. Su condición de novatos les obliga a abrirse paso en un marco en el que muchos agentes no son especialmente partidarios de la detección de las enfermedades laborales.
El escollo principal para reducir ese alarmante 70% de infradiagnóstico es que la empresa rehuye de él porque implica dinero. “La notificación obliga a la empresa a invertir en prevención y suele equivaler a una inspección laboral”, explica Serra.
Las mutuas, a veces, tampoco contribuyen a allanar el terreno. “Rechazan aceptar una enfermedad aún cuando ésta es muy evidente”, protesta Serra que ha vivido este episodio varias veces este año.
Un 0,005% de detección de cáncer
Durante este año, en el que han trabajado más en la metodología a seguir, han estudiado 100 diagnósticos. Ello les ha permitido distinguir hasta 26 tipologías de enfermedades. Las más frecuentes son las osteomusculares, la sordera por ruido, dermatitis, cáncer y problemas respiratorios.
El mesotelioma pleural, uno de los tipos de cáncer más letales que existen, están provocados “en un 95%”, apunta Serra, por la exposición al amianto, es decir “tiene una clara relación laboral”.
Serra lamenta que el circuito seguido es demasiado lento. En el caso del citado cáncer, cuando se finiquita el proceso y se comunica a los trabajadores o a la familia, el enfermo puede haber muerto.
Aún más, la responsable de la Unidad señala que deberían detectarse entre 2.000 y 4.000 casos de cáncer y sólo se detectan 16 ó 17. “Estamos en un 0,005%”, señala escandalizada.
Comentarios recientes