La ONU sí escucha a las víctimas del franquismo
“¡Ni olvido ni perdón: verdad, justicia, reparación!”, gritaba un centenar de concentrados el pasado día 24 junto a la fuente de Neptuno de Madrid. Hombres y mujeres habían desplegado banderas tricolores, pancartas contra los crímenes del franquismo y cartelones con fotos antiguas, una nube de retratos en gris y sepia de sus familiares, republicanos fusilados y desaparecidos durante la guerra civil y la posguerra.
El lugar que habían elegido para manifestarse es uno de esos cruces madrileños que suelen flanquear con sus paradojas los asuntos de la memoria histórica: unos metros más arriba, los leones del Congreso; enfrente, lo que hace 76 años fue cuartel de las milicias sindicalistas movilizadas para la Defensa de Madrid. Y a uno y otro lado, los hoteles Palace y Ritz, que fueron hospitales de sangre en la guerra civil.
Un jurista argentina y una bosnia de las Naciones Unidas atienden por primera vez ‘in situ’ las reclamaciones de familiares de desaparecidos durante el franquismo. El dossier de quejas recoge dos historias que relató interviú en el 2011 y el 2012: El jardín de los muertos sin nombre y Memoria en el paredón. Recuerda estos terribles sucesos e infórmate sobre las reuniones entre familiares y miembros de la ONU descargando la edición de la revista en PDF.
Comentarios recientes