La gran lección de la batalla de Trafalgar
Tal día como hoy, 21 de octubre, de hace 200 ańos, 33 navíos espańoles y franceses se enfrentaron a la flota inglesa mandada por el almirante Nelson. La historia se refiere a aquel episodio naval como la batalla de Trafalgar y la mayoría de historiadores ańaden que la derrota de los aliados hispanofranceses supuso la definitiva pérdida de influencia de Espańa en la política mundial y la práctica desaparición de su Marina. Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) ha novelado la batalla, ha dado vida a algunos de sus protagonistas y ha seńalado a los culpables de la matanza. El escritor presentó ayer Cabo Trafalgar en escenarios naturales: frente a la playa de Cańos de Meca, donde acabaron cadáveres, heridos y restos de barcos. El libro salió el día 13 con una primera edición de 125.000 ejemplares y ya va por la cuarta edición.
Antilla es el navío que nunca existió, pero que Pérez-Reverte ha convertido en el 34 de la flota aliada para explicar su versión de los hechos. Ayer, junto al faro del Cabo de Trafalgar, entre las playas de Zahora y Cańas de Meca, en Barbate (Cádiz), el escritor lamentó que al cumplirse el 200 aniversario de la batalla, ni un monolito, ni una placa, recuerde a los 4.000 muertos de la batalla, y que los barcos sigan en el fondo del mar sin que ningún gobierno espańol haya tomado la iniciativa de recuperar sus restos. “Si esto fuera inglés –ańadió– en la playa habría un museo y lo de menos es hoy quien ganara, lo importante es que no debe esconderse la historia y aprender de ella”.
Cabo Trafalgar surgió de un encargo de Alfaguara. Pérez-Reverte aseguró ayer que a su amplia biblioteca sobre temas marineros sumó la documentación original francesa, espańola e inglesa. El resultado del análisis de toda esa documentación es un libro de 260 páginas con apéndices que relacionan los navíos que participaron en la batalla, armamentos, comandantes y los desperfectos y muertos de cada barco. Pérez-Reverte dijo que su objetivo era lograr un libro divulgativo “de citas para que el lector del 2004 pueda entender qué pasó hace 200 ańos”.
Comentarios recientes