#GratisNoTrabajo: rebelión contra las prácticas sin remunerar
Eduardo Robaina ha recogido 76.000 firmas contra las prácticas gratuitas:
Contenidos del artículo
Eduardo Robaina ha recogido 76.000 firmas contra las prácticas gratuitas:
· Este universitario ha convocado una manifestación este martes frente al rectorado
· Después entregará las firmas para luchar por la dignidad de la figura del becario
Encontrar unas prácticas extracurriculares es cada año la tarea de miles de jóvenes que pretenden adentrarse en el mercado laboral. Eduardo Robaina era uno de ellos. Estudiante de tercero de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, se metió en el COIE (la bolsa de empleo y prácticas de la UCM) para buscar este acercamiento al primer empleo. Más de la mitad de las ofertas eran sin remunerar, por lo que inició una petición en change.org para denunciar esta situación. “Solo queremos cobrar un salario que reconozca nuestro esfuerzo, y no tener que trabajar en horarios de hasta jornada completa sin recibir ni un mísero euro”, rezaba Robaina en la campaña, en la que solicitaba a la universidad que no aceptara prácticas sin remunerar en su bolsa de empleo.
Bajo la etiqueta #gratisnotrabajo (tomada prestada de una iniciativa emprendida a finales de 2011 por la Asociación de la Prensa de Madrid), lo que comenzó como una propuesta aislada de los estudiantes de Periodismo de la UCM ha sido el germen de 70 iniciativas similares en otras universidades y, en apenas dos meses, la petición ha conseguido más de 76.000 firmas que este martes entregará en el rectorado. “Esperaba el apoyo de los estudiantes, pero ni mucho menos esperaba tanto”, afirma este joven canario en conversación telefónica a Eslang.
Con tal repercusión, Robaina consiguió citarse en febrero con la delegada del rector de la UCM, Lucia Finkel, y con la coordinadora del COIE, Lola Dorado. “Me dijeron que se pondrían en contacto con otras facultades para intentar emprender una acción conjunta contra esas prácticas gratuitas”, aunque le reconocieron que “está difícil”. “Muchas universidades se niegan a quitar las prácticas gratuitas por miedo a que esas empresas se vayan”, explica.
No obstante, tras el encuentro, la UCM se reunió con los responsables de prácticas de las otras cinco universidades públicas y con la Oficina Precaria, y anunciaron que contactarían con la Inspección de Trabajo para planificar acciones comunes y colaborar en su tarea. Además, la Comisión Académica de la UCM aprobó colocar a un profesor de la Facultad de Ciencias de la Información para que se encargase, de común acuerdo con el COIE, de la coordinación de las prácticas extracurriculares.
El milenarismo futuro va a llegar, y nos preocupa:
Teniendo en cuenta que el plan de estudios de Periodismo en la UCM no contempla ningún tipo de prácticas, los estudiantes que quieren realizar prácticas profesionales para adquirir experiencia deben buscarlas por su cuenta o a través de la bolsa de prácticas. Así, compaginar los créditos puramente teóricos con unas prácticas sin remunerar es en muchas ocasiones un ejercicio de equilibrismo para los estudiantes. “No hemos fijado una cantidad concreta de dinero que consideremos óptima, pero como mínimo debería cubrir dietas y gastos de transporte, porque al final salimos perdiendo con las prácticas”, denuncia Robaina.
A la hora de depurar responsabilidades, el joven tiene claro que aunque “la culpa es de las empresas, que son las que ofertan las prácticas”, las universidades y el alumnado también son parte del problema: “Todos deberíamos negarnos y no coger ninguna práctica sin remunerar, pero entiendo que a veces es complicado decir no a un medio importante”.
Una concentración para “pedir limosna” al rectorado
“A corto plazo veo difícil solución a este problema, hay un poco de parsimonia por parte de las universidades”, sostiene Robaina, quien anima a todo el mundo a sumarse a la concentración que él mismo ha convocado este martes 26 de abril a las 11.00 horas para hacer entrega de las firmas recogidas en change.org. “Nos sacaremos una foto posando con un gorro en el que pediremos limosna al rectorado de manera simbólica”, dice. Tras ello, se procederá a la entrega de firmas, aunque no habrá nadie para recogerlas. “Me reuní con Javier Cotillo, subdirector del Gabinete del Rector, para ver cómo hacíamos la entrega. No estará ni el rector ningún cargo similar: me dijeron que las entregara en ventanilla”, cuenta.
Eslang se puso en contacto con el Rectorado el pasado viernes y desde el departamento de comunicación indicaron que “quizá” tras la recogida de firmas emitirían un comunicado institucional. “Supongo que después podré concertar una cita con alguien del rectorado. Con esto lo que buscamos es una reacción, que quede constancia de la protesta. El balón está en su tejado”, concluye Robaina.
Paso a paso
Tal vez la solución no venga, como dice Robaina, a corto plazo, pero varios organismos están moviendo ficha para erradicar el problema de las prácticas gratuitas. La Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha aprobado, entre otras cuestiones, protestar oficialmente ante las empresas que ofrecen trabajo sin sueldo para periodistas.
La FAPE solicitará a los grupos parlamentarios que trabajen para modificar la actual regulación de las prácticas académicas con el fin de que sean obligatoriamente remuneradas: se pretende evitar que los becarios sean un recurso para contar con mano de obra barata. También se ha reclamado a las universidades que eliminen las ofertas sin sueldo, a los medios a que acaben con la precariedad laboral y al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a que intensifique las inspecciones en las empresas que recurren a los becarios para cubrir puestos de trabajo.
Ante la proliferación de anuncios que ofrecen a los periodistas becas o puestos de trabajo sin remuneración, la FAPE ha acordado que dirigirá una contundente protesta oficial y por escrito a los ofertantes.
Por último, en la línea de protesta por la precariedad laboral, el miércoles 27 de abril de 12.00 a 14.00 horas habrá una charla sobre prácticas, derechos y universidad (No Becas x Trabajo, organizada por la Oficina Precaria) en la sala azul de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, con entrada libre hasta completar aforo.
Comentarios recientes