Galicia, Cataluña, País Vasco y Navarra forman Diverslinguae para defender el plurilingüismo
Las asociaciones en defensa de las lenguas autóctonas promocionarán la diversidad lingüística entre los castellanoparlantes y velarán por el cumplimiento de la legislación
Agrupaciones en defensa de las lenguas cooficiales de Galicia, Cataluña, País Vasco y Navarra presentaron en Santiago la asociación Diverslinguae, para “defender la diversidad lingüística” en España y “monitorizar el cumplimiento” de la legislación en la materia. Según explicó Carlos Callón, presidente de A Mesa, realizarán “actividades de colaboración” para “promocionar la diversidad” tanto entre los hablantes de las lenguas propias como entre los castellanoparlantes para “que sean conscientes de la pluralidad de España”.
Callón aseguró que han mantenido reuniones con representantes de la Administración Pública española, en las cuales percibieron “buena disposición” para facilitar su trabajo. Al Ejecutivo le han propuesto la creación de una web “de todas las lenguas cooficiales” para “aumentar la sensibilización” de la población.
En el acto de presentación, estuvieron presentes el secretario de la Fundación Aurten Bai y miembro de la Agencia Europea de las Lenguas Menos Extendidas, Mikel Etxebarría; la representante del Centre Internacional Escarré per a les Minories Ètniques y les Nacions, María Arenys; el director de Euskara Kultur Elkargoa de Navarra, Iulen Urbiola; y el citado presidente de A Mesa Pola Normalización Lingüística, Carlos Callón.
Informe del Consejo de Europa
Callón aprovechó la presencia en Santiago de los representantes de diferentes asociaciones lingüísticas para hacer una valoración conjunta del Informe del Consejo de Europa sobre el grado de cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias que se dio a conocer la pasa da semana. Señaló que resalta que en España es “deficiente” la atención que los medios prestan a la diversidad lingüística y que la población castellanoparlante “es poco consciente de vivir en un estado plurilingüe”.
Callón sentenció que, en conjunto, el Estado español “no está respetando” este tratado internacional y que el Consejo de Europa detecta que las deficiencias apuntadas en el informe de 2003 “se mantienen”. Por ello, solicitó al Gobierno que “cumpla” las indicaciones de la Carta. “En democracia los tratados internacionales deben cumplirse”, sentenció.
El presidente de A Mesa comentó que “la situación en la enseñanza es muy preocupante” en Galicia, ya que “está por debajo de los compromisos adquiridos por el Estado español”. Desde este informe, “el debate sobre la galleguización de la enseñanza no puede ser el mismo”, subrayó Cayón, quien recordó la falta de presencia del gallego en la Justicia y en la administración dependiente del Estado.
El caso vasco y navarro
Mikel Etxebarría señaló que el informe del Comité de Expertos “aprueba” la situación del vasco en Euskadi, aunque “con la obligación de mejorar”, sobre todo en lo relativo al Servicio Vasco de Salud y a la Policía Autónoma. Asimismo, el documento “suspende” a los funcionarios de la Administración estatal, ya que sólo el 16% habla euskera. La situación negativa se repite en los medios de comunicación, donde el vasco es “prácticamente inexistente”.
Según Iulen Urbiola, la situación en Navarra es “un rotundo suspenso“. “Las administraciones no cumplen con su obligación de protección y promoción del euskera”. Sin embargo, en presidente de Euskara Kultur Elkargoa apuntó que el Consejo de Europa percibe cierta mejoría en la situación del euskera en la educación navarra, “en lo relativo a la legalización de las ikastolas en la zona navarra no vascófona”. Por otra parte, Urbiola recordó la “amenaza” que supone el modelo educativo de inmersión lingüística en inglés, porque “se está realizando a costa de las lenguas cooficiales”.
Buena salud del catalán (en Cataluña)
La situación del catalán en Cataluña es, según el informe, satisfactoria: es la lengua más utilizada en la vida pública. Sin embargo, tal y como indicó María Arenys, la situación de esta lengua es “muy diferente” en la Comunidad Valenciana y Baleares. Calificó de “preocupante” la situación en la enseñanza en Valencia, donde “el sistema educativo trilingüe perjudica al catalán”.
Valencia también “suspende en medios de comunicación escritos”, ante lo que el Consejo de Europa “insta a la creación de por lo menos un periódico en lengua valenciana” en la comunidad. Por último, Arenys se refirió a la situación del catalán en Aragón, donde refirió la necesidad de crear una Ley de Lenguas que proteja este idioma, y habló de la felicitación del Consejo de Europa por la oficialización del aranés en todo el territorio catalán.
Comentarios recientes