Endesa cierra la mayor OPV europea de los últimos años
La OPV con la que Endesa ha colocado un 22% de su capital entre inversores institucionales y pequeños ahorradores ha finalizado con éxito y abre la vía para un pronto retorno al Ibex 35.
Desde este pasado miércoles, día 26, Endesa ha dejado atrás la etapa en la que únicamente tenía en bolsa el 8% de su capital. Ahora hay que sumarle un 22% adicional, fruto de la mayor Oferta Pública de Venta (OPV) que una empresa europea haya hecho en los últimos tres años. Enel, propietario hasta ahora del 92% de la eléctrica española, ha vendido finalmente el 22% de la sociedad por 3.133 millones de euros y propicia así que la empresa presidida por Borja Prado vuelva a ser una firme candidata a regresar al selectivo Ibex 35, una vez que el conjunto de sus accionistas minoritarios (170.000 hasta antes de la OPV) haya dado paso a otro mucho mayor, a juzgar por las ofertas recibidas para entrar en el capital de la eléctrica.
La OPV había reservado 12,9 millones de acciones para atender las peticiones de esos accionistas minoritarios que tienen derecho preferente. Finalmente pidieron 2,1 millones de títulos, lo que dejó manos libres a la empresa para dedicar los 10,8 millones de acciones restantes a atender las peticiones de otros muchos ahorradores e inversores que habían decidido convertirse en accionistas de Endesa. Hasta 38,1 millones de acciones habían pedido estos nuevos accionistas, lo que suponía mucho más de los 32,8 millones que finalmente podían repartirse entre ellos. Finalmente, como pasa en las OPV que se cierran con un éxito de demanda, la sociedad ha tenido que hacer un prorrateo para que todos los peticionarios hayan podido entrar en el capital de Endesa. A ello hay que sumar los 197,3 millones de títulos que han sido adquiridos por inversores institucionales (el denominado tramo mayorista). En total, entre unos y otros, hubo peticiones por el doble del capital ofertado.
Entrada de Capital Group.
Uno de estos accionistas es el fondo americano Capital Group, una sociedad de inversión que gestiona 1,1 billones de euros, pidió 700 millones de euros en acciones de Endesa, lo que le ha convertido en el segundo mayor accionista de la eléctrica, con el 4,9%% del capital. La entrada en liza de este fondo americano ha sido interpretada en los mercados como un respaldo internacional no solo de la bolsa española, sino también del plan estratégico diseñado por Endesa, una vez que ha vendido a Enel los activos iberoamericanos y se dispone a apostar fuerte por el mercado eléctrico español. Tras el reparto de los megadividendos ligados a la operación de venta de activos, Endesa ha preparado un plan de crecimiento en el que, aparte del aumento de su volumen de negocio orgánico, no descarta compras de otros activos en España. Esto le permite planificar un aumento del 5% anual en el reparto de su dividendo ordinario hasta 2016 incluido.
En la OPV han intervenido como entidades coordinadoras globales de la oferta y entidades aseguradoras del tramo mayorista Banco Santander, BBVA, Credit Suisse y JP Morgan. Además, Goldman Sachs International, Morgan Stanley y UBS Limited han actuado como aseguradoras de dicho tramo. En el tramo minorista el sindicato de entidades financieras colocadoras ha estado liderado por Santander y BBVA. La OPV se cerró finalmente a un precio de 13,5 euros por acción, lo que significa valorar la empresa en 14.293 millones de euros, cuando las cotizaciones previas al reparto de las acciones vendidas en la operación rondaba los 15 euros por título, que dan un valor a Endesa de casi 16.000 millones de euros. Esta cifra asegura el atractivo de la entrada en el capital de la eléctrica, ya que aparte del dividendo creciente previsto en el plan estratégico indica un potencial de revalorización de las acciones. Además, en estos niveles de cotización Endesa se coloca a tiro de piedra de entrar en el selecto grupo de las diez empresas con mayor capitalización bursátil, lo cual es otro punto a favor de su regreso al Ibex.
Tras la venta de sus activos iberoamericanos, la apuesta española de la eléctrica presidida por Borja Prado se materializa, entre otras cosas, en un plan industrial que prevé invertir 2.500 millones de euros entre 2014 y 2016 para el desarrollo y mantenimiento de sus negocios y actividades actuales, lo que supone un incremento aproximado del 25% respecto al último plan de la empresa.
Comentarios recientes