El transporte público, en crisis
El informe del CES correspondiente a 2010 sitúa la demanda en metro al nivel de 1993
Andenes vacíos en la línea 6 de metro.
Sylvain Cherkaoui
El metro discurre paralelo a lo que ocurre en la superficie. Si el día es frenético, los vagones están llenos. Si la calle está tranquila, el metro viaja casi vacío. Que el paro rebasa límites, el número de pasajeros cae a niveles de 1993. Cada día hay menos actividad en la superficie de Madrid, y eso se nota debajo.
Así lo señala el informe anual del Consejo Económico y Social (CES) de la región correspondiente al año 2010 y que fue presentado ayer por el consejero de Economía, Percival Manglano. Una de las conclusiones más rotundas de esta cartografía regional es la que se refiere al descenso de viajeros en el metro.
Según el informe, el número de billetes adquiridos en 2010 fue de 1.488 millones, un 2,42% menos que en 2009. La media de billetes utilizados por habitante al año fue de 230, la cifra más baja desde el año 1993. Toda una involución de usuarios a los datos previos a las ampliaciones de metro al sur, norte y este de la región y al aeropuerto.
La caída en metro (-3,3%) es paralela al descenso de viajeros en los autobuses interurbanos (-3,6%). En Cercanías (-1,3%) y, en especial, en los autobuses urbanos (-0,8%) apenas hubo diferencia con respecto a los datos de 2009.
El dato del suburbano no es fruto de una bajada drástica, sino que viene a cuadrar la curva descendente sobre el número de viajeros desde 2006, cuando se usaban 40 billetes más al año que ahora. El metro, medio de transporte de masas, estudiantes y trabajadores, ha visto cómo parte de sus viajeros se bajaba en la parada de la crisis para, de momento, no volver a subir. “La razón parece encontrarse en una contención general en el número de desplazamientos realizados en modo de transporte mecanizado”, razona el CES, que termina apuntando al “deterioro de la situación económica y la destrucción de empleo” como causa de la situación.
La panorámica en el transporte público refleja las “dificultades serias” por las que atraviesa la región, según el CES, que advierte que Madrid “soporta la crisis mejor que el conjunto de las regiones españolas, tendencia que se mantiene en 2011”. Según el presidente del Consejo, Francisco Cabrillo, se debe a que la región empezó a recortar el gasto público en 2007 mientras en otras autonomías se llegaba al techo de inversiones
A pesar de los avances, el paro sigue siendo el azote de la economía. En 2010 se registró una destrucción de puestos de trabajo del 1,9%, 0,4 puntos menos que la media nacional, que pagaron la construcción y la industria frente al crecimiento de los servicios del 0,6%.
Comentarios recientes