El sorteo del Gordo, de la A a la Z
¿Qué es una tolva? ¿Tienes clara la relación entre un billete y un décimo? ¿Quién es el clavero? Si quieres saber de qué se habla durante la retransmisión del sorteo, lee
Premios
Onlae
A de apuestas. La Lotería de Navidad es el sistema de apuestas más popular en España y el que más recauda en un solo sorteo. Amigos, familiares y compañeros de trabajo comparten sus números de la suerte.
B de bolas. Las del sorteo. Están hechas con madera de boj y llevan grabados los números y letras a láser. Las hay de dos tipos: las de los números, que son 85.000 y van al bombo grande, y las 1.787 de los premios, que se introducen en el pequeño. Pesan tres gramos y miden 18,8 milímetros.
C de clavero. El encargado de precintar el salón de sorteos la noche del 21 de diciembre. Hay tres, cada uno con una llave distinta.
D de décimo. Décima parte de un billete. El boleto que venden en las administraciones por 20 €. Este año se han puesto a la venta 157.250.000.
E de euro. La moneda que originó en 1999 el aumento en un 33% del coste de los décimos y también del importe de los premios. Desde ese año, el que gana el Gordo se lleva 15.000 € por cada euro jugado.
F de Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Es la entidad encargada de imprimir y distribuir la lista de números premiados en la tarde del sorteo. La misma que al día siguiente será publicada en todos los periódicos.
G de Gordos (dos). En 1938, durante la Guerra Civil, hubo dos sorteos de Navidad. Se celebraron en Burgos (el del bando Nacional) y en Barcelona (el de la República).
H de Hacienda. El Estado, organizador del sorteo, se queda con el 30% de la recaudación. Y con todos los premios que se llevan los billetes no vendidos.
I de Inmigrantes. Uno de los colectivos a los que ha intentado atraer este año la campaña publicitaria de la Lotería de Navidad.
J de julio. Es el mes en el que las administraciones empiezan a vender lotería de Navidad. Un sistema informático distribuye los números a las distintas administraciones teniendo en cuenta las ventas del año anterior y las necesidades del actual.
K de Anthony BlaKe. El popular mentalista intentó en 2002 adivinar el número premiado con el Gordo de Navidad de ese año por anticipado. Adivinó el 8.103 en directo, en un programa de Antena 3. Posteriormente, su hazaña fue puesta en duda por varias informaciones aparecidas en medios de comunicación.
L de lira. Mecanismo en el que recogen las bolas ordenadas para facilitar su comprobación. En total hay 170 liras, conteniendo cada una 500 bolas.
M de Madrid. La provincia española en la que más veces ha caído el Gordo. El año pasado no lo repartió, pero una administración de la Puerta del Sol vendió el segundo premio.
N de números. Hay que hacer muchos antes, durante, y, sobre todo, después de cada sorteo, para ver cuánto ha tocado por cada euro jugado.
Enlaces recomendados
Ñ de niÑos de San Ildefonso. Los encargados de cantar los números y premios. Todos estudian en un internado con 500 años de historia que nació para acoger y educar a menores huérfanos.
O Onlae. Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado. Es el organismo encargado de las apuestas en España, una práctica que se instauró importado de Nápoles en 1763 con el nombre de Lotería Primitiva. La Lotería Nacional llegó en 1811 .
P de paraguas. Dispositivo que se utilizan para colgar las liras dispuestas y volcarlas a la tolva.
Q de Que la suerte te acompañe. El latiguillo que acompaña a todos los anuncios sobre la lotería de Navidad. Es un homenaje a la archiconocida “Que la fuerza te acompañe” de La Guerra de las Galaxias.
R de reales. La moneda en la que se compraron las participaciones del primer sorteo de Navidad, en 1812. Cada una costaba 40 reales de vellón y el primer premio era de 8.000 pesos fuertes, es decir, 160.000 reales.
S de serie. Es el número de veces que se repite cada billete. Este Sorteo de Navidad consta de 185 series.
T de tolva. Recipiente transparente que se utiliza para trasladar las bolas de las liras hasta los bombos.
U de uno. Es la terminación que menos se ha repetido en la historia del sorteo. Le siguen el 2 y el 9.
V de viaje. El que harán muchos de los agraciados con un gran premio. En la lista de cosas que hacer si te toca el Gordo están también la compra del coche, pagar la entrada de la casa o parte de la hipoteca y la habitual “tapar agujeros”.
W de Van der Weyden. El pintor belga del siglo XV que pintó el retablo de la Virgen que ilustra todos los décimos que se han vendido este año. El original, un tríptico, se conserva en la Capilla Real de Granada.
X de La BruiXa d’Or. La administración de lotería que más vende de toda España, gracias a la venta de décimos en internet. Está en el pueblo de Sort (Suerte, en catalán), en Lleida.
Y de yemas de Almazán. Uno de los productos típicos del último lugar que se llevó el Gordo de Navidad. En 2006, este pueblo soriano recibió en el sorteo 375 millones de euros.
Z de Zamora. Provincia en las que nunca se ha vendido el Gordo de Navidad, pese a que compra tradicionalmente mucha lotería (en lo que va de año, cada zamorano se ha gastado en décimos, 77,17 €).
Comentarios recientes