El Gobierno atenderá las peticiones para aumentar el suelo industrial
El Gobierno central tiene la intención de estudiar las iniciativas para incrementar la cantidad de suelo urbanizable en Salamanca. Así lo indicó ayer el presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo, Rafael Pacheco Rubio, durante su visita a Salamanca. Esta entidad depende del recién creado Ministerio de la Vivienda.
El proceso será el siguientes: Los diferentes ayuntamientos de la provincia deberán remitir, vía subdelegación del Gobierno, los proyectos para la creación de suelo urbanizable. Los técnicos del Sepes, que así se denomina al organismo público de suelo, analizarán la viabilidad económica de cada uno de los casos y aprobarán las medidas correspondiente. Si el Gobierno se decide a intervenir, acometerá las obras de urbanización de cada uno de los polígonos contratando el asfaltado, acerado, cableado…
Para hacerse con este suelo, el Sepes podría utilizar cualquier forma, ya que se contempla la posibilidad de la cesión, la compra o incluso la expropiación.
DOBLE FINALIDAD Una vez urbanizados los polígonos, su destino será doble. Por un lado, podría ir destinado a industrias, en cuyo caso serían los ayuntamientos correspondientes los que tendrían que decidir qué tipo de industria quieren para su municipio y contactar con los empresarios. Por otra parte, el suelo se puede destinar para uso residencial, en cuyo caso es el Sepes el que lo saca a concurso aunque con la condición que se destine para la construcción de viviendas de protección oficial.
Para este tipo de actuaciones, Rafael Pacheco indicó que también requerirá el apoyo de la Junta de Castilla y León.
El presidente de Sepes tuvo una agenda apretada durante su visita a Salamanca. En primer lugar, mantuvo una reunión con los alcaldes de las localidades limítrofes. Rafael Pacheco indicó que en Salamanca capital apenas queda suelo y que por tanto “serán los municipios de alrededor los que cobren mayor protagonismo en este sentido”. A esta primera reunión estaba invitado el Ayuntamiento de Salamanca que declinó mandar un representante.
Posteriormente, y en compańía de Jesús Málaga, Rafael Pacheco visitó Sancti Spirtus, Guijuelo y Béjar, donde el Sepes también ha llevado algún tipo de actuación.
PRECIO DE LA VIVIENDA Rafael Pacheco también se refirió al aumento del precio de la vivienda y criticó la política de suelo que había llevado a cabo el anterior Gobierno ya que “apenas nos ha dejado suelo residencial”. El presidente de Sepes indicó que “cuanto más suelo tengamos para hacer viviendas de protección, más bajará el precio de la vivienda libre”. Seńaló que en el ańo 1996 se construían 70.000 pisos con algún tipo de protección, mientras que en el 2002 hubo 40.000.
La intención del Gobierno es que el desarrollo del suelo sea de forma paralela en cuanto al uso industrial y residencial.
Comentarios recientes