Diferencias entre democracia directa e indirecta
El sistema de gobierno de la democracia exige que el poder de la decisión recaiga sobre el pueblo como única voluntad autónoma y soberana sumisa ante la influencia de los poderes públicos.
El voto se reparte entre distintas organizaciones e instituciones que permiten la libre expresión de los ciudadanos y ejercer la voluntad colectiva; naturalmente se presenta con la manifestación de referendos o elecciones.

Democracia directa e indirecta – Maneras de diferenciarlas
Participación directa e indirecta
El principal fundamento que sostiene la democracia es que el pueblo siempre será el total poseedor de la soberanía de una nación; en otros términos, consiste en que su voto es decisivo en la toma de las decisiones. Por ende, ha de actuar políticamente, expresando sus pensamientos a través de diversos sistemas categorizados en:
- Indirectos: La voluntad de las masas se expresa en la elección de un conjunto de representantes políticos; con el fin de que estos elijan a un responsable para un cargo público específico y tome las decisiones en nombre del pueblo que lo prefirió.
- Directos: Éstos métodos se concentran en eventos donde se mide la opinión de la mayoría, en muchas ocasiones mediante el voto, como, por ejemplo; los referendos.
Diferencias entre democracia directa e indirecta
Se debe destacar que la democracia directa atiende a los modelos atenienses; es decir, el estilo que surgió en la Atenas de la antigüedad, la cual se basa en la consulta directa e involucramiento presencial del pueblo en las tomas de decisiones importantes respecto a los involucrados en los cargos directivos.
Por otro lado, la democracia indirecta comprende la voluntad de las masas a través de un amplio catálogo de representantes electos mediante el voto. Éstos, al ser elegidos, son quienes toman las decisiones que consientan los intereses y consigan mayores beneficios para sus representados, ya sea económicos o sociales, por un estipulado lapso de tiempo.
Comentarios recientes