Cómo comer fruta fresca sin tener que ir al súper
Una nueva campaña estatal quiere incrementar el consumo de esta pieza básica para mantener las fuerzas durante el verano | Hay fórmulas cómodas de conseguirlas en internet vía directa a tu domicilio y hasta en tu colegio o puesto de trabajo
Existe una forma sencilla de reponer la energía que perdemos cuando realizamos cualquier ejercicio azotados por los calores del verano, de compensar que el cuerpo haga aguas por la deshidratación creciente y, al mismo tiempo, de mantener el equilibrio entre las calorías que se ingieren y las que se gastan inmersos como estamos en plena Operación Biquini. Y no es un milagro, es sólo fruta.
Y, sin embargo, seguimos sin tomar las dos raciones de fruta diaria que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente, del Medio Rural y Marino lanza una campaña para incrementar el consumo de un alimento vital para mantener nuestras fuerzas durante el periodo estival. El mensaje es que ¡Ha llegado el momento de comer más fruta! y mejor si es de temporada.
La vía convencional para conseguirlas es, por supuesto, desplazarte hasta los estantes de supermercados y fruterías. Allí, las que se encuentran amontonadas en este tiempo son el melón y la sandía (estarán maduros si se golpea levemente y suenan a hueco), el albaricoque (si lo presionas suavemente y notas que se reblandece estará listo para tomar), el melocotón o sus variedades, la nectarina y paraguaya (cuando su color verde se vuelve amarillo o rojo), las ciruelas y las cerezas o picotas (por su color se distingue perfectamente su maduración).
Claro que seguirán amontonadas si no las compramos porque no nos gustan, o simplemente, porque quien suele tomarlas es quien precisamente tiene menos tiempo para desplazarse hasta el súper. Pero eso se acabó si te sientas frente a un ordenador y tecleas en tu buscador las palabras compra de fruta a domicilio. Ésta es una de las fórmulas creadas para que nunca falte una fresquita pieza de fruta en tu nevera.
Fruta sin (casi) intermediarios
En plena huerta de Europa, El Ejido (Almería) suministra tres de cada diez kilos de vegetales que se consumen en España y el 12% de los que se toman en toda Europa. La empresa La Vía Verde facilita que, con sólo una llamada a su teléfono o enviando un correo electrónico, puedas hacer tu pedido escogiendo entre un amplio catálogo de 25 variedades de fruta -además de hierbas aromáticas y verduras- que llega a tu domicilio en perfectas condiciones. Dicen en esta entidad que cobran únicamente el pago del servicio de transporte y lo que cuesta el kilo de fruta al agricultor, sin intermediarios. De momento, están de vacaciones, pero volverán en agosto.
Esta operación es la misma que ha consolidado en internet el servicio “del agricultor al domicilio” que proporciona la empresa ondaverde.es. Por un pedido de 60 euros de fruta, el transporte cuesta 4,5. Una solución rápida y no demasiado costosa para quienes no pueden invertir demasiado tiempo en elegir la fruta en su punto idóneo y transportarla hasta su frigorífico.
Comprarfruta.es coloca en 24 horas la fruta cogida “directamente del árbol” a tu casa “sin manipulaciones ni cámaras frigoríficas”, o La Huertuca, y un sinfín de páginas más (como comprarverdura, 3pfruits…) en las que se recomienda pedir en familia o para varios amigos de la oficina, de modo que el coste por transporte se reparta entre más personas.
La segunda vía para conseguir fruta sin demasiados esfuerzos se puso en marcha en 2005 como experiencia piloto en algunos colegios, institutos y recintos educativos. Para fomentar la ingesta de fruta entre los chavales, el Ministerio de Sanidad y, por extensión, varias comunidades autónomas (Cataluña y Murcia fueron las pioneras) instalaron máquinas expendedoras de fruta troceada, pelada y envasada a temperatura. Las bajas temperaturas de estas máquinas contribuyen a mantener óptima la fruta.
Empresas como Cofrusa aprovecharon esa idea para lanzar al mercado en 2007 sus envases Cofrusa FRUIT N’GO, que contienen daditos de pera, melocotón o un combinado de frutas. Desde su departamento comercial aseguran a ADN.es que “la idea todavía tiene un consumo moderado, porque la gente está demasiado habituada a comprar chocolatinas, snacks y refrescos en las máquinas, pero se resiste un poco a comprar una manzana o un cóctel de frutas”. Eso sí, cada vez son más las empresas que deciden obsequiar a sus empleados con una dieta sana, y junto a la máquina del café, ponen una dispensadora de fruta, sostienen en Cofrusa. En este segmento profesional es donde más ha crecido el consumo de esta pieza básica en nuestra alimentación. Para tomar ejemplo.
Comentarios recientes