China y la red: el gigante asiático se sale del teclado
Aún con censura, las redes sociales del país ejercen de válvula de escape | Occidente mira con lupa el potencial del país
Internautas en un café de Heifei, en el centro de China.
REUTERS
En la útlima década, China ha experimentado un impresionante auge de su actividad online.
Encerrada en su muralla cibernética, eso sí, ha despertado su faceta 2.0 aún bajo la sombra de la estricta censura gubernamental.
No obstante, China está demostrando con creces ser una potencia clave en el ciberespacio. De sus 1.300 millones de habitantes (uno de cada cinco del planeta), 475 son internautas.
El país se ha convertido así en el objetivo de las empresas occidentales, que adecuan sus estrategias de marketing online al consumidor medio chino.
Pero, ¿cómo se comporta un chino en la red? Carece de Twitter, Facebook, Youtube y Whatsapp, entre otras herramientas, debido al yugo comunista, pero cuenta con un mundo social extenso.
La red de microblogging Sina Weibo es un auténtico furor. Ahí, los chinos comparten fotos y vídeos y los periodistas y blogueros informan a los ciudadanos y critican al Gobierno.
Es el mejor ejemplo de que las nuevas tecnologías están cambiando el país. Durante el último año, su influencia ha sido tal que ya se habla de la época Weibo.
Tom Cruise, Cristiano Ronaldo y la NBA, por ejemplo, abrieron sendas cuentas hace unos meses y ya cuentan con millones de seguidores.
Pero los chinos no utilizan las redes sociales para informarse. Según el estudio Redes Sociales en China de la Universidad de California son las bromas y los vídeos, por encima de las noticias (como en nuestro caso), las que marcan tendencia. Prueba de ello son los mensajes en KakaoTalk.
Filosofía milenaria
Enlaces recomendados
Además, los retweets son el recurso por excelencia, cinco veces más que en Europa. Según la firma Viadeo y su plataforma local Tianji, las conversaciones más populares en China incluyen la comida, las relaciones y el respeto a los mayores.
La filosofía milenaria también se refleja en las relaciones laborales, muy lejanas a nuestro Linkedin. Antes de iniciar cualquier negocio, los chinos necesitan conocer a su socio de forma personal. La forma, el business poke , un saludo virtual que ya forma parte del día a día.
Los tweets vocales están de moda
Que se preparen Justin Bieber o Lady Gaga, porque los 140 caracteres de Twitter tienen ahora un nuevo competidor.
La última moda en Oriente son ahora los llamados tweets vocales, donde los fans pueden enviar mensajes cortos de sonido al estilo de dicha red social.
Se trata del novedoso servicio de microblogging de voz Bubbly, que ha crecido hasta alcanzar más de 12 millones de clientes en Asia en apenas 18 meses y está previsto que se extienda a todo el mundo este mismo año.
En Japón, por ejemplo, las principales estrellas seguidas son el futbolista Yasuhiko Okudera y el grupo AKB Girls-, y los clientes pagan un promedio de 43 dólares al año por el prometedor servicio Bubbly.
El negocio está resultando ser un auténtico filón, de ahí que las operadores de móviles en China, India y Corea del Sur, por ejemplo, ya trabajan para adaptarse a la nueva realidad de los tweets vocales.
Comentarios recientes