CCOO fomenta la legalización laboral entre los inmigrantes
Los inmigrantes de Guijuelo fueron convocados ayer por Comisiones Obreras a una charla informativa sobre el proceso de normalización de trabajadores extranjeros del 2005, recientemente aprobado. El teatro del centro cultural sirvió de marco a esta actividad, que reunió a una mínima representación del colectivo de extranjeros en la villa.
Juan Manuel Ramos, secretario local del sindicato, abrió la charla, que fue impartida por Antonia Elvira, responsable del centro de Información para Trabajadores Extranjeros, CITE, y por Eulalia Bombareli, de la Secretaría de la Igualdad, dentro de CCOO. Las conferenciantes expusieron a los asistentes la posibilidad de legalizar su situación a través del cumplimiento de unos requisitos exigidos por el Gobierno espańol.
En primer lugar, les hicieron saber que los inmigrantes empadronados antes del día 7 de agosto del 2004 pueden acceder a la legalización. La contratación laboral por seis meses, a partir de febrero, es otra de las exigencias, así como la presentación de un certificado acreditativo de que estos trabajadores extranjeros no tienen antecedentes penales. Las sindicalistas indicaron que esa documentación la pueden pedir en sus países de origen a través de la embajada o del consulado. Cada uno de los asistentes recibió un dossier donde se especificaban los pasos a seguir por empresarios y trabajadores, además, las ponentes se refirieron a las inspecciones que se realizarán en las empresas que contraten a emigrantes de países extracomunitarios.
Por otro lado, dieron una amplia explicación sobre el sindicato que representaban, su cometido y las ayudas que ofrece y abrieron un turno de preguntas para que el público pudiese exponer sus dudas, respecto a toda la materia expuesta.
La responsable de CITE se refirió a Guijuelo como a un lugar de gran concentración de extranjeros y habló de un total de 252 empadronados, entre los que predominan los ecuatorianos, colombianos y rumanos.
Elvira también se refirió a un aumento del colectivo africano, según datos recogidos en su oficina de Salamanca, a donde han acudido súbditos del continente vecino buscando información, para trabajar en la industria cárnica de la villa y su comarca chacinera.
Comentarios recientes