Alberti lucha en el Passo Honroso
La obra más política del gaditano, ‘Noche de guerra en el Prado’, al la sombra del puente
Fulgencio Fernández León
La Compañía del Aula de Teatro de la Universidad de Murcia llega a León (a Hospital de Órbigo) en una gira que quiere recuperar el espíritu de la mítica La Barraca, de García Lorca. Y para recordar al gran Federico tal vez nada mejor que la obra que hoy representan, ‘Noche de guerra en el Museo del Prado’, la obra más política de un poeta/político: El recordado Rafael Alberti.
Será a las diez de la noche y en un lugar extraordinario, a la sombra del histórico puente del Passo Honroso.
Noche de guerra en el Museo
‘Noche de guerra en el Museo del Prado’, escrita en 1956, está considerada la pieza más lograda del teatro político de Rafael Alberti. Escrita durante su exilio en Argentina e inspirada en uno de los episodios que el poeta vivió durante la Guerra Civil española. Por encargo de Largo Caballero, la Junta de Salvamento Artístico, a la que pertenecía el poeta junto con su esposa María Teresa León, trasladó a Valencia algunas de las obras maestras del Museo del Prado (Las Meninas de Velázquez y Carlos V, de Tiziano entre otras), siempre en peligro por los bombardeos que sufría Madrid. Camufladas en camiones llegaron sin percance a la ciudad del Turia donde las esperaba el pintor Joseph Renal para ponerlas a salvo en Ginebra.
En ‘Noche de guerra en el Museo del Prado’ las figuras de los cuadros de Goya del Museo del Prado toman vida durante el sitio de Madrid y levantan una barricada para defenderse de los invasores. Rafael Alberti se inspira en su experiencia personal durante esta contienda, cuando asumió el cargo de secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y ejerció de Comisionado del Gobierno de la República con el objetivo de poner a salvo los cuadros más valiosos del Museo del Prado. Una tarea en la que le ayudo su esposa María Teresa León.
El Aula de Teatro
La veterana Aula de Teatro de la Universidad de Murcia nació parafomentar el estudio del teatro, a través de la práctica escénica y de actividades específicas de formación. Está integrada por alumnos universitarios, profesores, personal de administración y servicios y por antiguos miembros del Teatro Universitario que desean seguir vinculados a los trabajos teatrales del Aula.
Realiza una constante y periódica proyección al exterior presentando sus montajes, no sólo en diferentes municipios de la región, sino también en otras universidades españolas, y en festivales nacionales e internacionales. Su programación dedica una especial atención a los clásicos del Siglo de Oro español y a los autores contemporáneos.
Comentarios recientes